Los cálculos aritméticos del doble hectómetro
20.08.2009 09:53Muchos especialistas deportivos y aficionados al atletismo se preguntan qué registro puede realizar hoy Bolt en los 200 metros, tras haber situado la plusmarca mundial del hectómetro en 9.58 segundos. No creo que lo sepa ni el propio interesado. Pero, dicho esto, la tentación de participar en el debate con argumentos técnicos nos obliga a establecer cálculos aritméticos.
Cuando en Pekín 2008 batió el récord de 200 metros (19.30 sg), que estaba en posesión de Michael Johnson (19.32 sg) desde Atlanta 1996, la relación que se estableció en proporción a su registro de 100 metros (9,69), fue la de (9,69+9,69) – 0,08 segundos. Es decir, duplicó su marca del hectómetro y la rebajó en 8 centésimas. Esta distribución del esfuerzo se encuentra dentro de los límites de normalidad, para un atleta que alterne ambas pruebas y que haya desarrollado un entrenamiento equilibrado entre todas las fases que las integran. Aunque depende del tipo de corredor, un especialista puro de 200 metros puede incluso realizar el doble de su marca en 100 metros y reducir de 0,15 a 0,20 segundos.
Hay casos excepcionales, como Michael Johnson, que realizó en los 200 metros 19.32, habiendo acreditado una mejor marca en 100 metros de 10,09 sg., lo que significa que la dobló y rebajó en 0,86 sg. Aunque es coherente pensar que el valor del tejano en el hectómetro en ese año (1996) fuese mejor, su resistencia a la velocidad era prodigiosa, fruto de simultanear los 200 y 400 metros. De hecho Johnson, en su WR de 200 m., pasó por el primer 100 metros en 10,12 segundos, con una velocidad de reserva de tan sólo 0,02 sg, y cubriendo la parte final en 9,20 segundos, es decir 0,92 segundos más rápido que la parte inicial. De libro. En el caso de Bolt (19,30) el primer parcial fue de 9,98 sg., con una velocidad de reserva de 0,39 sg. (3%), y el segundo en 9,32 sg. estableciendo una diferencia entre ambas mitades de 0,66 sg., inferior a la de Jonson y algo descompensado en los metros finales.
Si hoy el jamaicano fuera capaz de “doblar” su registro de 100 metros (9,58+9,58), establecería un nuevo record mundial (19,16 sg.). Tendría incluso un margen de pérdida de 13 centésimas para rebajarlo. Y si repite la relación de Pekín, llegaría incluso hasta 19.08 sg. Aparte de su lógico cansancio físico y del sentido e intensidad del viento, dependerá de cómo dosifique su esfuerzo. El cuarto parcial (150-200) es el más lento de todos, sin contar el primero, y allí le tocará sufrir, en especial si realiza una curva demasiado rápida. Una distribución coherente podría ser: 10,00 sg. (100 m.); 14,50 (150 m.) y acabar en 4,70 sg. el último 50 metros, con lo que rebajaría el récord hasta 19,20 sg. Considero que lo puede hacer, aunque tampoco sería sorprendente que renunciase a intentarlo si no tuviera buenas sensaciones. Ayer estuvo algo apagado, pero de este hombre hay que esperar cualquier cosa, hasta incluso, en un futuro, que baje de los 19 segundos.
Publicado en La Voz de Galicia
———
Volver