Componentes de la condición física
El término de condición física es reconocido también como aptitud biológica que representa un conjunto de cualidades orgánicas, anatómicas y fisiológicas que permiten al individuo afrontar esfuerzos físicos laborales o deportivos[i]. En el campo de la educación física y el deporte los términos de condición física, aptitud física y condición motriz se utilizan como sinónimos[ii].También puede reconocerse como “una actividad física de tiempo libre, dirigida con la intención de desarrollar aptitud física”[iii], En aquellos casos en que el nivel de actividad física no alcanza el mínimo suficiente para mantener un estado saludable, se habla de sedentarismo
Dentro de los componentes que integran la condición física de un individuo se pueden diferenciar a aquellos que tienen un mayor protagonismo en la esfera saludable, como la resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular, composición corporal y flexibilidad, de un segundo conjunto relaciona más con el rendimiento deportivo, al que, además, se añaden la agilidad, el equilibrio, la coordinación, la velocidad, la potencia y el tiempo de reacción[iv]
A pesar de que habitualmente la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad se incluyen en la clasificación de las capacidades físicas, existen diferencias notables entre las mismas. Tanto la fuerza como la resistencia se encuentran limitadas por la eficiencia del metabolismo energético. Sin embargo la velocidad, en especial de carrera, debería ser entendida como capacidad derivada, mixta o polivalente, dependiente de la aplicación de una fuerza y como efecto exclusivo de esta última[v]. En este sentido otros autores se refieren a la velocidad como una capacidad intermedia y no propiamente condicional teniendo en cuenta que no tiene una dependencia tan acusada de los factores limitantes del tipo energético, sino una estrecha relación e influencia de factores coordinativos[vi]. También la flexibilidad, tiene una alta vinculación a los procesos de dirección del sistema nervioso central. En cualquier caso, desde una perspectiva general, consideramos a las cuatro capacidades como integrantes fundamentales de la condición física.
- Fuerza: Es la capacidad que posee el ser humano de originar la tensión necesaria para intentar vencer u oponerse a una resistencia a través de su estructura muscular. Si se produce movimiento, se denomina fuerza dinámica y en caso contrario, fuerza estática o isométrica.
- Resistencia: Es la capacidad física y psicológica del sujeto de soportar un nivel de esfuerzo determinado durante un tiempo prolongado. También se asocia a la capacidad de conseguir una eficiente recuperación tras el esfuerzo. Se clasifica en:
Ø Resistencia Aeróbica. Expresada en aquellos esfuerzos físicos de baja intensidad que permiten capturar y utilizar el oxígeno necesario para la combustión muscular.
Ø Resistencia Anaeróbica. Manifestada en esfuerzos presididos por una alta intensidad que origina una deuda de oxígeno, lo que provoca en el sujeto una sensación de ahogo. Clasificación: resistencia a la velocidad máxima o capacidad de soportar la velocidad máxima, sin pérdidas significativas de velocidad a través del metabolismo anaeróbica aláctico (fosfocreatina); resistencia a la velocidad submáxima o capacidad de soportar la velocidad submáxima con la menor pérdida posible de velocidad a través del metabolismo anaeróbico láctico (glucógeno).
- Velocidad: Es la capacidad de realizar acciones, segmentarias o globales, en el menor tiempo posible. La velocidad puede manifestarse en forma de:
Ø Velocidad de reacción. Tiempo mínimo necesario para establecer una respuesta a un determinado estímulo.
Ø Velocidad gestual. Capacidad de realizar movimientos acíclicos a gran velocidad frente a resistencias bajas. También denominada velocidad acíclica (acción única), velocidad de movimiento o velocidad gestual. Ejemplos: acción de esgrima, lanzamiento de jabalina o saque de tenis.
Ø Velocidad frecuencial. Capacidad de realizar movimientos cíclicos a gran velocidad frente a resistencias bajas. Ejemplos: skippings o carreras en tramos lanzados.
Ø Velocidad de desplazamiento. Capacidad de recorrer un espacio determinado en el menor tiempo posible. Cuando se modifican las condiciones de ejecución, por ejemplo en carrera en plano descendente, se puede provocar velocidades superiores a lo normal (supervelocidad)
- Flexibilidad: Es la capacidad de provocar un amplio movimiento en una articulación. Puede ser activa o dinámica o pasiva.
En la realidad es muy infrecuente que se manifiesten las cualidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia o flexibilidad) en un estado puro, sino con unas ciertas superposiciones (fuerza-resistencia, resistencia a la velocidad, fuerza explosiva, etc.). Es por ello que, aunque se asocien inicialmente los ejercicios a una determinada cualidad, existe una estrecha interrelación e influencia entre los mismos.
[i] Legido, J.; Segovia, J.C.; Ballesteros, J.M. (1.995) Valoración de la condición física por medio de test. Ediciones pedagógicas. Madrid.
[ii] Blázquez, D. (1.990). Evaluar en Educación Física. Inde Barcelona.
[iii] Corbin, C. B., Pangrazi, R. P., & Franks, B. D. Definitions: Health, fitness and physical activity. President’s Council on Physical Fitness and Sports Research Digest. 2005.
[iv] Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. PHYSICAL-ACTIVITY, EXERCISE, AND PHYSICAL-FITNESS -
DEFINITIONS AND DISTINCTIONS FOR HEALTH-RELATED RESEARCH. Public Health Reports. 1985;100(2):126-31.
[v] Vittori, C. (1990) El entrenamiento de la fuerza para el sprínt. Revista de Entrenamiento Deportivo. Volumen 4, 3: 2-8.
[vi] Zaciorskij, V.M., (1.972) Die Korperlichen Eigenschaften des sporlers. Verlag Bartels & Wernitz. Berlín.