Página personal

Concepto de ejercicio físico

El ejercicio físico es una expresión de la actividad física, programada con la intención de incidir sobre la forma física del individuo. Se puede, pues, identificarlo como todo movimiento corporal programado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más de los componentes del estado de forma física[i]. En general, aunque con matices, podemos reconocer dos ámbitos diferenciados:

 

1. El ejercicio físico en la esfera de la competición deportiva, cuyos practicantes siguen rigurosos planes de entrenamiento con el fin de incrementar el rendimiento en sus especialidades. Esta búsqueda programada de la mejora de las prestaciones individuales y/o colectivas conlleva unos ciertos riesgos, característicos de cada modalidad deportiva, que se pueden minimizar o reducir significativamente mediante un adecuado control sobre diversos factores como, por ejemplo: los escenarios y el material de competición o sobre la correcta interpretación de los principios del entrenamiento deportivo.

 

En torno a este colectivo, cuyos integrantes suelen poseer un determinado talento deportivo determinado, existen, en general, equipos de trabajo multidisciplinares, representados por profesionales de diversos campos con incidencia en el rendimiento deportivo: entrenadores, preparadores físicos, médicos, fisioterapeutas, psicólogos... etc. La participación de estos practicantes, muchos de ellos profesionales, en competiciones como Ligas, Torneos, Copas... o el establecimiento de récords o gestas notables son seguidos con gran atención por una parte importante de la sociedad.

 

2. El ejercicio físico como mejora de la salud o calidad de vida, cuyos practicantes poseen un perfil tremendamente heterogéneo. El objetivo ya no apunta hacia el rendimiento deportivo, sino hacia una  mejora de la salud y/o estética, si bien, a veces, la actividad física también se identifica también como una forma más de relación social. El nivel de riesgo de estas prácticas, de principio, es muy bajo, si bien un diseño erróneo de los programas a seguir podría provocar efectos perjudiciales. Pero, al igual que en el deporte de competición, estas contingencias pueden reducirse o minimizarse bastante, en especial cuando se cuenta con profesionales especialistas capaces de conjugar y adecuar la problemática del ejercicio físico a las características propias de cada individuo.

 

La atención actual en nuestro país hacia la actividad física dirigida a la salud empieza a tener un mayor respaldo institucional pero todavía existen capas sociales que no disponen de la adecuada atención técnica. No obstante, hay que reconocer la progresiva oferta, en especial procedente del ámbito municipal, dirigida hacia poblaciones de adultos y de la tercera edad.

 

No existe ningún tipo de seguimiento social sobre los resultados de la práctica deportiva a estos niveles, salvo la publicación de estudios procedentes de este campo, ya que no despiertan el interés mediático de la actividad competitiva. Dentro de esta línea podemos incluir a la actividad física recreativa, de disfrute o lúdica; el ejercicio utilitario o preventivo, que procura la prevención o corrección de problemas posturales, como lordosis, cifosis, escoliosis, etc., así como el ejercicio que procura la rehabilitación de lesiones.



[i] U.S. Department of Health and Human Services. Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Cap 2, pag 11-20. 1996.

 

Buscar en el sitio

© 2013 Todos los derechos reservados.