Página personal

El atletismo federado

La vertiente competitiva del atletismo es, socialmente, las más conocida. La búsqueda del rendimiento o el deseo de superar los límites humanos, son los rasgos más notorios del atletismo de competición. La Federación es el organismo que regula la práctica atlética. Para ello dispone también de un reglamento de competición, aplicado por los diferentes colectivos de jueces, que es válido para todas las zonas del planeta.

Existe un calendario oficial de competiciones (local, provincial, autonómico, nacional e internacional) en el que se reflejan las fechas y lugares de las mismas. A su vez, cada una de estas competiciones dispone de un reglamento específico en el que se incluye, entre otros contenidos, las pruebas que se van a celebrar, los horarios, las exigencias para participar, la forma de clasificación, los premios… etc.

Anualmente las distintas federaciones publican un Ranking (autonómico, nacional, continental y mundial) en el que se reflejan las mejores marcas de cada una de las disciplinas que, previamente, hayan sido homologadas. También  existen unas tablas de récords, por categorías, según los diferentes ámbitos geográficos.

Las Federaciones de atletismo

El organismo que a nivel mundial regula y controla el atletismo de competición es la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (I.A.A.F.), cuya denominación inicial fue la de Federación Internacional de Atletismo Amateur. Su fundación se remonta al 17 de Junio de 1912. "Dos días después de la última prueba de atletismo de los Juegos Olímpicos, se celebró un Congreso en Estocolmo para formar una Federación Internacional de Atletismo Aficionado. Los 17 países siguientes estuvieron representados en esta reunión histórica: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Noruega, Reino Unido, Rusia y Suecia. Había una necesidad inminente de tener un órgano internacional de gobierno en el atletismo, debido al fomento de las competiciones internacionales y de los Juegos Olímpicos. Se consideraba imprescindible tener un código universal del reglamento y una definición común del término aficionado que fuera aceptable en todo el mundo, así como una relación auténtica de los récords del mundo y olímpicos". "Aunque esta reunión en Estocolmo fue exploratoria, estrictamente hablando, los archivos de la IAAF la consideran el primer Congreso. Un año más tarde, en Berlín (1.913), el Congreso aprobó la primera Constitución, con 34 países en la primera relación de Miembros. E1 primer reglamento técnico para las competiciones internacionales fue presentado en 1.914, en el tercer Congreso celebrado en Lyon, Francia, y se instó a los Miembros a adoptar reglamentos parecidos para sus competiciones nacionales". (Manual de la IAAF. 2014/2015).

Los países Miembros de la Federación Internacional alcanzan la cifra en la actualidad de 220 (año 2014). España es una de las naciones que también está asociada al mencionado organismo a través de la Real Federación Española de Atletismo (R.F.E.A.), desde 1918. El atletismo nacional esta estructurado en Federaciones Autonómicas, las cuales están diversificadas a su vez en Federaciones Provinciales o bien en Delegaciones. Normalmente, las Delegaciones se ubican en aquellas zonas geográficas en donde la actividad atlética que se desarrolla tiene un gran protagonismo dentro de la autonomía y a su vez dispongan de una pista de atletismo. En el caso de la Comunidad Autónoma Gallega, las delegaciones que integran la Federación Gallega de Atletismo se ubican en La Coruña, Ferrol, Santiago, Lugo, Orense, O Barco de Valdeorras, Pontevedra y Vigo, es decir, en las siete grandes ciudades gallegas. En cada una de las mismas existe una instalación atlética, clubes y locales federativos. En el resto de la geografía nacional hay una estructura similar.

Requisitos para federarse

Existen eventos atléticos en los que cualquier persona puede participar, sin necesidad de realizar ningún trámite previo salvo la mera inscripción. Esto sucede, por ejemplo, en las carreras populares. Sin embargo, la participación en una competición federada exige efectuar unas determinadas gestiones previas:

  1. Cumplimentar una ficha en cualquiera de las Federaciones o Delegaciones de Atletismo. Existe la opción de suscribir la licencia por un club o como atleta independiente. En el primer caso, es posible que el club no pertenezca a la Federación Territorial por la que el atleta realiza su licencia deportiva. Existen fichas de carácter autonómico y de carácter nacional, que restringen las actuaciones de los atletas a nivel geográfico.
  2. Abonar la cuota oficialmente establecida, lo que permite disponer de una Mutualidad o Compañía de Seguros de accidentes deportivos. Esta cuota puede ser abonada por el club o por el atleta, si es independiente. Las fichas de los atletas pertenecientes a las categorías propias del Deporte en Edad Escolar, son abonadas por la Xunta de Galicia, por lo tanto, las licencias deportivas son gratuitas.

A partir de ese momento ya se dispone del rango de atleta federado. Lógicamente en los campeonatos en general de pista, se exige efectuar previamente una "marca mínima" para poder tomar parte, al igual que ocurre en otros deportes individuales. Sin embargo en otros muchos eventos se acepta la participación directa del atleta con tan sólo haber diligenciado su licencia federativa; por ejemplo en pruebas de control de marcas. En cualquier caso, la duración de la licencia suscrita tendrá una duración de una temporada y será necesaria su renovación para continuar siendo atleta federado. La temporada comienza el día 1 de Noviembre y finaliza el 31 de Octubre del año siguiente.

Por lo demás, es en el seno de las Federaciones y clubes o bien en las propias pistas o recintos atléticos, en donde la persona interesada en practicar este deporte puede informarse de qué entrenador puede dirigir su preparación para mejorar progresivamente sus prestaciones y registros.

Los estamentos atléticos básicos

Los estamentos atléticos básicos, dentro de la estructura del atletismo de competición son los siguientes:

  • Los atletas
  • Los entrenadores
  • Los clubes
  • Los jueces
  • Los representantes de atletas
  • Los organizadores

Los atletas

La denominación de atleta tiene connotaciones históricas y con frecuencia se transfiere el concepto a otros practicantes deportivos, desde un punto de vista genérico. En nuestro contexto, se considera atleta a la persona que practica o que se ejercita a través del atletismo, independientemente de si lo hace en el seno de una estructura federada o libremente.

Representan el colectivo más numeroso. En función del año de nacimiento se determina, en cada una de las temporadas, las categorías federadas respectivas. Por ejemplo, las correspondientes a la temporada 2013/2014 son las siguientes:

Dentro de las categorías de veteranos se incluyen las siguientes franjas de edades:

Se aprecia que existe una oferta atlética competitiva desde los más jóvenes (benjamines) hasta las personas que superan incluso los 80 años. Los diferentes niveles de rendimiento de los atletas, según los registros que realizan en sus especialidades y su situación en el Ránking Mundial, Ránking de España o Ránking de Galicia, transcurren desde la élite internacional hasta un nivel local, pasando por todas las situaciones intermedias (nivel nacional y autonómico)

Con el paso de los años, los atletas tienden a especializarse en disciplinas muy concretas (jabalina, longitud, 110 metros vallas, maratón…), si bien, tal y como se abordará en capítulos posteriores, en sus inicios deben seguir una preparación multifacética.

Los jueces

Constituyen el Comité encargado de salvaguardar y hacer cumplir el Reglamento. Las funciones que desempeña cada juez en una determinada competición las determina el Director de la Reunión (Juez). Asimismo otro juez desempeñara las funciones de Director Técnico, quien actuará directamente a las órdenes del anterior y será responsable de comprobar en la pista, pasillos y zonas de toma de impulso para los saltos, círculos, arcos, sectores, zonas de caída en los concursos y todo el material de equipamiento estén de acuerdo con el Reglamento de la IAAF, y se hallen preparados los impresos para anotar los resultados.

Asimismo se designará un Juez-Arbitro en cada uno de los siguientes sectores:

                        a) Las carreras (de pista).

                        b) Los concursos.

                        c) Las carreras y marcha (fuera del estadio).

El Juez Árbitro tendrá potestad para decidir cualquier cuestión técnica que pueda presentarse durante la competición y que no haya sido prevista con anterioridad en el Reglamento. En el caso del Juez Arbitro de los concursos deberá revisar y comprobar las mediciones en el caso de que se estableciese algún "récord". Asimismo tiene capacidad para descalificar, si lo estima oportuno, a cualquier atleta de la competición, por conducta incorrecta. Otras funciones de los jueces se especifican en la diapositiva siguiente.

Aquellas reclamaciones que se pudieran plantear en una competición deberán formularse al Juez Arbitro, en primer lugar, verbalmente. Una vez comunicada la resolución al interesado y si la misma no le fuera favorable podrá reclamar al Jurado de Apelación, compuesto por tres a cinco personas por escrito, firmada por un delegado oficial y acompañada de un deposito de 50 dólares norteamericanos o su equivalente. Este dinero no será reembolsado si se estima que la reclamación es injustificada. Para decidir con justicia, el Jurado de Apelación deberá consultar cualquier otra evidencia disponible y entrevistará a todos aquellos que considere necesarios.

Los entrenadores

Los entrenadores, como responsables de dirigir la preparación deportiva de los atletas tienen una función tremendamente importante para el futuro de este deporte. Los núcleos de atletismo suelen surgir siempre en torno a la figura de un entrenador. Ello justifica que a veces exista una gran actividad atlética en lugares en los que no hay instalaciones atléticas, pero que, sin embargo, cuentan con uno o varios técnicos. En el extremo opuesto nos encontramos ayuntamientos con pistas de atletismo, en dónde no se genera ninguna forma de atletismo, porque no hay entrenadores que activen el proceso.

Dentro de nuestro país, existen diferentes niveles de entrenadores de atletismo, desde una perspectiva académica. En el año 2013 se publicó el Real Decreto 668/2013, de 6 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Deportivo Superior en Atletismo y se fijan sus enseñanzas mínimas y los requisitos de acceso.  AQUI PUEDES CONSULTARLO .

La especificidad en sus funciones se incrementa de forma paralela al nivel deportivo de los atletas. Hay entrenadores especialistas en marcha, velocidad, vallas, pértiga… Por ello hoy en día no se concibe, por ejemplo, una adecuada dirección técnica a un grupo de lanzadores que ocupen los primeros lugares del ranking mundial o europeo por parte de un técnico que no sea un auténtico especialista en ese sector.

Los clubes

Son las entidades que agrupan a los deportistas y que suelen formarse cuando anteriormente existe una cierta actividad atlética (grupo de atletas con un entrenador). Existen clubes que se dedican a la promoción simplemente, que son incluso filiales de otros, pero también hay clubes de categoría nacional que cuentan con los mejores atletas españoles. Debido a la gran cantidad de especialidades que existen en el atletismo, algunos clubes se han especializado en disciplinas muy concretas, por ejemplo en el campo a través. Estas entidades suelen contar con patrocinios de casas comerciales, pero los principales ingresos económicos de los mismos proceden de entidades públicas (concellos, diputaciones, gobiernos autonómicos…).

 

 

Los representantes de atletas (RA)

Es un estamento relativamente nuevo dentro del atletismo, que están también integrados como colectivo en la Asamblea General de la Federación Española, y que tienen la misión de hacer de representantes de los atletas e intermediarios entre ellos y los organizadores para conseguir que participen en reuniones nacionales o internacionales, recibiendo por ello contraprestaciones económicas, cuya cuantía está supeditada a la valía deportiva de sus atletas y al nivel de las competiciones.

REGLAMENTO PARA REPRESENTANTES DE ATLETAS DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ATLETISMO
TEMPORADA 2013‐2014
Art. 1.‐ La RFEA permitirá que los atletas, con nacionalidad española y con licencia suscrita con la RFEA, contraten los servicios de un Representante de atletas (RA) autorizado para que les ayude, junto con la RFEA, y el entrenador personal, en la planificación, organización y negociación de su programa atlético, incluyendo la negociación con los organizadores de pruebas del calendario nacional de la RFEA.
Art. 2.‐ La RFEA, tendrá la responsabilidad de autorizar a los Representantes de Atletas y tendrá bajo su potestad a los que actúan en nombre de los atletas.
Art. 3.‐ La RFEA incluirá en sus estatutos una disposición para garantizar que ningún Atleta obtenga el permiso de la Federación para contratar con un Representante de Atletas, y ningún Representante de Atletas obtenga la autorización de la Federación, si no existe un contrato escrito entre el atleta y su Representante.
Art. 4.‐ Cualquier atleta que tenga un Representante no autorizado podrá ser sancionado de acuerdo con el Reglamento de la RFEA.
Art. 5.‐ La RFEA no autorizará ni reconocerá las posibles relaciones entre un atleta y un Representante no autorizado por esta Federación.
1. NORMAS GENERALES
1.1. Sólo una persona (y no una empresa) podrá ser autorizado como RA.
1.2. Para poder solicitar la licencia de RA, se deberá cumplir uno de los siguientes requisitos, teniendo en cuenta que a efectos de ranking y de campeonatos se refiere a la temporada 2012/2013:
‐ Representar a 5 atletas entre los 10 primeros del ranking nacional absoluto, en las pruebas olímpicas o en las pruebas que se disputan en los Campeonatos del Mundo al aire libre y pista cubierta y en el Campeonato del Mundo de Medio Maratón, o ‐ Entre los 50 primeros del Campeonato del Mundo de Campo a Través (atletas españoles en pruebas senior), o que estén en posesión de la beca RFEA de carácter Nacional o superiores.
1.3. Además, y en el primer día hábil del mes de octubre de cada año (el 1 de octubre de 2013, para este año), las personas que deseen solicitar la licencia de RA, y que no la tuvieran con anterioridad, deberán realizar una evaluación sobre los conocimientos del atletismo, que determinará, conjuntamente con lo recogido en el apartado anterior, la concesión de la licencia de RA por parte de la RFEA. Las personas interesadas deberán comunicarlo, como muy tarde, a la RFEA 7 días antes de la fecha antes citada.
1.4 Ninguna persona podrá actuar como RA si no tiene antes la licencia de la RFEA.
1.5. Un RA podrá representar a más de un atleta. Esta representación será desde el 1 de Noviembre de 2013 hasta el 31 de octubre del 2014.
1.6. Los RA suscribirán una licencia válida hasta el 31 de Octubre de 2014, siendo el importe de la cuota anual el aprobado cada año por la Junta Directiva de la RFEA. Los RA con licencia en la temporada anterior deberán renovar su licencia en las mismas fechas que el colectivo de atletas. Una vez finalizado este plazo, y si se desea renovar la licencia, se deberá abonar un recargo de 300,50€ y la cuota anual orrespondiente.
2. ESTATUTOS DE LA RFEA
2.1. La RFEA deberá asegurar que sus Estatutos y Reglamentos le permiten poner en práctica una reglamentación para los RAs.
2.2. En conformidad con los artículos 7 y 22 de la IAAF, las cláusulas de los estatutos de la RFEA deberán contemplar que cualquier atleta que tenga un representante no autorizado podrá ser inhabilitado para competir.
2.3. De acuerdo con el Artículo 7 de la IAAF, los Estatutos de la RFEA, deberán contener una cláusula exigiendo que el RA será autorizado cuando esté actuando como un RA de un atleta federado con licencia nacional.
2.4. Cualquier disputa que surja por la operación de este sistema, será sometida al arbitraje de la RFEA.
3. RECONOCIMIENTO DE REPRESENTANTE DE ATLETA
3.1. Los RA, para ser reconocidos por la RFEA, realizaran con esta un contrato por escrito en el que se comprometan a aceptar un mínimo de condiciones de funcionamiento y conducta.
3.2. La RFEA establece para todos los RA, el realizar un aval ante la RFEA, como garantía económica, por un importe de 6.010€. La copia de este aval debe ser entregado en la RFEA a la vez que se tramita la licencia. El aval podrá ser ejecutado por acuerdo de la Junta Directiva de la RFEA por incumplimiento o quebranto de las normas y reglamentos RFEA o de los compromisos contraídos por los RA con los Organizadores y/o atletas. Están exentos de presentar el aval aquellos RA que tengan licencia de Representante de Atletas con la RFEA durante 5 años consecutivos.
3.3. La RFEA contestará a la solicitud presentada por un RA dentro de un plazo de 15 días, desde la recepción de la solicitud. Si la RFEA aprueba la solicitud, enviará una copia a la IAAF, informando la aceptación del RA.
3.4. Cada concesión de autorización será por un año solamente pero en cualquier caso finalizará el 31 de Octubre, trascurrido el cual la RFEA revisará las actividades y grado de cumplimiento del RA.
3.5. Antes del 15 de Noviembre de cada año los RA’s enviaran a la RFEA el listado de atletas, españoles y extranjeros, a los que representan. De los atletas extranjeros será necesario el envío de autorización de la
Federación Nacional respectiva, indicando que este atleta está autorizado a competir en el extranjero y que autoriza al RA a que le represente. Esta autorización deberá presentarse en la RFEA antes del 15 de diciembre.
La RFEA circulará a las Federaciones y Organizadores el listado de Ras con los atletas a los que están autorizados a representar.
3.6. Los Representantes de Atletas Autorizados, una vez hayan diligenciado la licencia, recibirán información regularmente de la RFEA (Revista Atletismo Español, Libros de reglamentación y competición de la RFEA), así como acreditaciones durante los Campeonatos de España, tanto de campo a través, pista cubierta y aire libre.
4. CONTRATO ENTRE LA RFEA Y LOS REPRESENTANTES DE ATLETAS
4.1. La RFEA establece que la concesión de autorización dependerá de que los RA’s firmen una licencia anual con la Federación.
4.2. La realización de la licencia incluirá todas las responsabilidades de un RA destacadas en el párrafo 6.
4.3. El plazo del contrato o acuerdo finalizará el 31 de Octubre del año en curso.
4.4. El contrato o acuerdo deberá incluir una cláusula para que el RA asegure la participación del atleta/s en las competiciones del equipo Nacional, para las que sea seleccionado.
4.5. El contrato o acuerdo también contendrá una cláusula asegurando que el RA se compromete a que ningún atleta extranjero (que no tenga licencia por un club español), y que sea representado por el RA autorizado, participe en pruebas no incluidas dentro del Calendario Nacional.
4.6. Si un RA no cumple con estas condiciones, su autorización será retirada.
4.7. El contrato entre la RFEA y los Representantes de Atletas deberá incluir una cláusula por la que el Representante de Atletas se obligue a exhibir y entregar los contratos que haya suscrito con los atletas a la
RFEA a requerimiento de la misma y la consecuencia que derive del incumplimiento de dicha obligación, que será la resolución del contrato del Representante de Atletas con la RFEA y la retirada de su acreditación como Representante de Atletas.
5. CONTRATOS‐ATLETAS Y REPRESENTANTES DE ATLETAS
5.1. La concesión de autorización, también dependerá de que los RAs firmen un contrato o un acuerdo firmado con cada atleta al que quiera representar.
5.2. El plazo de este contrato no deberá exceder más de un año y finalizara el 31 de Octubre de cada año, como se define en el párrafo 4.3.
5.3. El contrato entre el RA y el atleta deberá contener una cláusula que permita finalizar el contrato si la autorización del RA es retirada o no renovada.
5.4. Cuando el atleta sea menor de 18 años, el contrato del atleta con un RA tendrá que ser firmado y aprobado por sus padres o tutores.
5.5. Para que un RA pueda representar a un atleta extranjero, el RA tendrá que tener la autorización de la Federación a la que pertenezca el atleta.
5.6. El contrato o acuerdo entre un RA y un atleta deberá mencionar claramente el porcentaje de comisión acordado que el RA cobrará al atleta.
6. RESPONSABILIDADES DE UN RA
6.1. El ámbito de responsabilidades de un RA incluirá el conocimiento y, conformidad con estas Directrices y también de todas las responsabilidades contenidas en el contrato entre el RA y el atleta. Siempre y cuando un RA contrate con un atleta, el RA deberá asumir todas las obligaciones incluidas en el siguiente punto.
6.2. Las obligaciones de un RA serán:
6.2.1 Cumplir con todas las Reglas pertinentes de la IAAF y de la RFEA.
6.2.2 Llevar a cabo el contrato de representación con el atleta.
6.2.3 Tendrá conocimiento del calendario de competiciones y prestará ayuda, junto con el entrenador del atleta, club y RFEA a la hora de planificar, fijar y negociar el calendario de competiciones del atleta.
6.2.4 Ayudar a asegurar que el atleta cumpla con los Artículos recogidos en los capítulos 2 y 3 del Reglamento de la IAAF (se debe hacer hincapié en que la responsabilidad para mantener su calificación
como atleta dentro del seno de la IAAF es del atleta y no será eximente que el atleta alegue que la infracción era responsabilidad del RA).
6.2.5 Actuar solamente con la expresa autorización del atleta y mantener al atleta informado plenamente de todos los tratos y preparativos hechos en su nombre.
6.2.6 Manejar sus negocios y representar al atleta de una manera digna para no desacreditar al deporte ni al atleta.
6.2.7 Dar todos los datos de los atletas a los organizadores.
6.2.8 Evitar conflictos de interés, sean o no revelados.
6.2.9 Hacer todos los intentos razonables para asegurar que los atletas mantengan sus acuerdos de competir.
6.2.10 Respetar la normativa de competiciones de la RFEA.
6.2.11 Asegure la participación del atleta/s en las competiciones del equipo Nacional, para las que sea seleccionado.
6.2.12 Cumplir con todas las sanciones impuestas por la IAAF y/o la RFEA aplicadas según las Reglas y Normas dictadas.
6.2.13 Asegurar que las disputas sean resueltas por arbitraje en la forma que se señalan en las Reglas y Normas de la IAAF y de la RFEA.
6.2.14 Desanimar a cualquier atleta representado, de usar sustancias o técnicas prohibidas por las Reglas de la IAAF e incluir en el acuerdo de representación una cláusula que imponga al RA la retirada de su
representación e informar sobre la infracción de reglas en el caso de que tenga conocimiento de las circunstancias el RA.
6.2.15 Obtener de cada atleta representado, la autorización para facilitar la información y circunstancias concernientes al cumplimiento o no cumplimiento de un atleta, de las Reglas de la RFEA o de la IAAF.
6.2.16 Informar a la IAAF o a la RFEA sobre el paradero de sus atletas cuando le sea solicitado. Asimismo deberá comunicar por escrito a la RFEA las competiciones que realizarán sus atletas representados
en el extranjero. El plazo de comunicación será de 72 horas antes del inicio del viaje, siendo imprescindible la autorización de esta RFEA, para poder participar en cualquier competición fuera de
España. En el caso de no cumplirse este plazo, la RFEA lo comunicará a su Junta Directiva para que tome las medidas oportunas. Estos atletas deberán estar en posesión de un seguro que cubra cualquier problema que pudiera ocurrir.
7. SANCIONES ‐ TERMINACIÓN E INELEGIBILIDAD
7.1. Si un RA no cumple con las obligaciones impuestas por la RFEA, el contrato tendrá una cláusula para que la autorización del RA sea retirada.
7.2. La RFEA antes de que se produzca la derogación del contrato, informará al RA de la infracción realizada, pudiendo el RA presentar las alegaciones oportunas, con objeto de que la RFEA pueda tomar una decisión.
7.3. Es necesario informar a la IAAF dentro de un plazo de 24 horas, si se retira o si se suspende la autorización a un RA.
7.4. Según el Artículo 7 de la IAAF, cualquier atleta que sea representado por un RA no autorizado, podrá estar sujeto a sanciones.

Los organizadores

Son las personas que tienen capacidad legal para organizar eventos atléticos, tanto nacionales como internacionales. Pueden ser personas físicas, jurídicas como instituciones.

Requisitos para que una competición sea oficial

Las principales características de una competición oficial son las siguientes:

  1. Debe figurar en el Calendario Provincial, Nacional o Internacional de la Federación. Los calendarios se fijan al principio de cada temporada atlética, las cuales transcurren desde el día l de Noviembre hasta el 31 de Octubre del año siguiente.
  2. El control de la competición debe recaer sobre el Comité de Jueces y Cronometradores que es el único organismo oficial que tiene capacidad para dar validez legal a los registros que se efectúen.
  3. En el caso de las pruebas que se disputan en pista (cubierta o al aire libre) se deben programar un mínimo de tres con tres atletas como mínimo en cada una de ellas.
  4. Asimismo las edades y disciplinas a disputar deben ajustarse al programa oficial de pruebas, adaptadas al grado de maduración biológica estimado de los atletas, según su categoría.

El incumplimiento de esta cláusula es bastante frecuente en la geografía nacional, especialmente en aquellas organizaciones no oficiales que, intentando imitar el modelo de los adultos, ofertan distancias desproporcionadas a los participantes de categorías inferiores, en especial en algunas carreras populares.

Tipos de competiciones

La clasificación de los diferentes tipos de competiciones puede establecerse en base a los siguientes puntos de vista:

A) Según el recinto

  • Competiciones de Pista Cubierta, con calles centrales y en el perímetro o bien en módulos cubiertos (no tienen calles en el perimetro.
  • Competiciones de Aire Libre
  1. En Pistas de Atletismo                       
  2. En circuitos de Ruta  
  3. En circuitos de Campo a Través        

B) Según la concepción de la competición

  • Competiciones individuales. Salvo que se admita la participación libre del atleta federado, en general en pruebas de Control o Trofeos abiertos, la participación en los campeonatos de pista requiere demostrar con anterioridad un adecuado nivel deportivo (Juegos Olímpicos, Mundiales, Europeos, Nacionales, Autonómicos). Para ello se fijan unas marcas mínimas que deben ser realizadas dentro de un periodo de tiempo establecido. No obstante, también se limitan a un número máximo de representantes por cada país y disciplina en las pruebas de carácter internacional, tanto en pista, campo a través o ruta.Sin embargo, existe la posibilidad de que una nación Miembro de la IAAF pueda inscribir a un atleta en una gran competición sin poseer la marca mínima exigida, pero siempre con limitaciones en el número, como por ejemplo en los Juegos Olímpicos. En el caso de las Pruebas Combinadas (ver programa oficial de pruebas) el ganador es el atleta que mayor número de puntos haya conseguido según las Tablas de Puntuación oficiales. Estas tablas lo que hacen es "valorar" un registro mediante una puntuación. La suma de todas las pruebas establece la puntuación final individual.
  • Competiciones por equipos:  El  atletismo es un deporte individual. Sin embargo también se pueden plantear competiciones por equipos, al igual que ocurre en los deportes colectivos. Suelen ser bien de Clubes o de Selecciones Nacionales o Autonómicas. Previamente hay que establecer en la reglamentación específica cuántos atletas intervienen en cada una de las disciplinas. Normalmente en las Ligas de Clubes y Encuentros Internacionales y entre Federaciones Territoriales suele ser de un participante por prueba. En el caso de tratarse de Pruebas Combinadas son varios los integrantes de cada equipo. La forma más habitual de confeccionar la clasificación por equipos es otorgar al último clasificado en cada prueba 1 punto, dos al penúltimo, tres al antepenúltimo... hasta un número igual de equipos participantes, mas uno, que se otorga al primer clasificado (N+1). Veamos un ejemplo entre 8 equipos participantes (N = Número de equipos).

 

1º.

9 Puntos

N+1

2º.

7 Puntos

N-1

3º.

6 Puntos

N-2

4º.

5 Puntos

N-3

5º.

4 Puntos

N-4

6º.

3 Puntos

N-5

7º.

2 Puntos

N-6

8º.

1 Puntos

N-7

 

            La suma de la valoración de todas las prue­bas individuales permite establecer la clasificación general por equipos. Esta forma de puntuación "por puestos" debe ser fijada previamente en el Reglamento de la competición.

 

            Sin embargo en algunas competiciones oficiales, por ejemplo en la Liga Nacional de Clubes, en especial en las fases clasificatorias, se utiliza el sistema de puntuación por "tabla internacional", ya que existen equipos que intervienen en distintas sedes pero que, indirectamente, están compitiendo entre ellos y, por lo tanto, representa una formula mucho más objetiva.

 

            En el caso de ser equipos de Pruebas Combinadas la suma de las puntuaciones individuales por la Tabla Internacional de los componentes de cada equipo configura la general.

 

            La forma de puntuación más habitual de Campo a Través, por equipos, es la siguiente:

 

1.      E1 número de atletas que puntuarán por un equipo se especificará siempre en cada reglamento.

 

2.      Los atletas puntuarán siempre en un número igual al de su puesto en la clasificación individual sumándose los puntos de los mejores clasificados de cada equipo en un numero igual al de sus componentes especificado en el Reglamento y el equipo que cuente con menor número de puntos será el equipo vencedor.

 

3.      Si se produce un empate entre dos o más equipos se concederá mejor clasificación al equipo cuyo último corredor puntuado para el equipo haya terminado más próximo al primer clasificado.

 

4.      Si un equipo queda incompleto al final de la carrera los clasificados serán incluidos en la clasificación individual, pero esto no servirá para reajustar las posiciones de los demás equipos completos. E1 equipo incompleto no será incluido en la clasificación por equipos.

 

Categoría de las competiciones

 

            Existe una clasificación de las competiciones internacionales que establece la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) de siete categorías. Es la siguiente:

 

  1. Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales y Copas del Mundo.

 

  1. Campeonatos o Copas Mundiales. (La IAAF tiene exclusivo control, ya que comprenden sólo pruebas atléticas). Por ejemplo, los Campeonatos de Europa o la Copa de Europa, ambas sólo de atletismo.

 

  1. Juegos de Grupo, es decir Juegos de Zona Geográfica en los cuales se celebran competiciones en varios deportes, y sobre las cuales, por consiguiente, la IAAF no tiene control exclusivo. Por ejemplo, los Juegos de Mediterráneo o los Juegos Panamericanos.

 

  1. Encuentros internacionales entre dos o más Federaciones Miembro o Combinación de estas Federaciones. Por ejemplo, el encuentro triangular entre las selecciones de España, Italia y Francia.

 

  1. Competiciones internacionales por invitación, específicamente autorizadas por la IAAF. Por ejemplo, el Grand Prix de la IAAF.

 

  1. Competiciones internacionales por invitación, específicamente autorizadas por la Asociación de Área o Zona Geográfica. Por ejemplo, por expresa invitación de la Asociación Europea de Atletismo.

 

  1. Otras competiciones específicamente autorizadas por una Federación Miembro, a fin de que puedan participar atletas extranjeros. Por ejemplo, el Campeonato de España de Atletismo que en la presente temporada está abierto a la participación extranjera.

 

            Al margen de este grupo de competiciones de carácter internacional existen las propias de las Federaciones Nacionales. En el caso de las efectuadas en España, por ejemplo, se celebran, entre otras:

 

  • Campeonatos Nacionales Individuales de:

 

                        1) Aire Libre

                        2) Pista Cubierta

                        3) Campo a Través

                        4) Pruebas de Ruta

 

  • Campeonatos Nacionales de Clubes de:

                        1) Aire Libre

                        2) Campo a Través

 

  • Copa de Clubes de:

                        1) Aire Libre

                        2) Pista Cubierta

 

  • Torneo de Federaciones Autónomas de:

                        1) Primera

                        2) Segunda Categoría

            - ... / ...

 

            De forma paralela a estas pruebas oficiales nacionales, también se disputan las correspondientes a las federaciones territoriales: campeonatos autonómicos, provinciales, trofeos, memoriales, copas... etc.

 

            Igualmente, desde hace algunos años se han puesto en España muy de moda las Reuniones Internacionales en donde se disputan una serie de pruebas con atletas nacionales e internacionales de alto nivel. Estas competiciones alcanzan su máximo "status" cuando, en función de los registros realizados, se les otorga el rango de Reunión de la I.A.A.F. (Federación Internacional) o de la A.E.A. (Asociación Europea de Atletismo).

 

            No menos relevante ha sido el tremendo auge que ha tenido en la geografía española lo que podemos calificar como atletismo urbano. Desde hace algún tiempo se programan cada vez con más insistencia en muchas ciudades, grandes y pequeñas, diferentes eventos atléticos como carreras de varios kilómetros, medias maratones o completos, o las denominadas millas urbanas, en dónde, en algunos casos, intervienen conjuntamente los calificados atletas "populares" y federados. También la marcha atlética esta cobrando un cierto protagonismo en las calles de las urbes, entre ellas, La Coruña, esta última con la celebración anual del Gran Premio de Marcha Atlética "Cantones de La Coruña", de carácter internacional y que en el 2006 albergará en este escenario la Copa del Mundo.

 

            La división de la temporada atlética tiene dos partes muy diferenciadas como son: el atletismo invernal, con la Pista Cubierta y el Campo a Través, celebrándose casi de una forma simultánea, y el atletismo de primavera y verano que corresponde con el Aire Libre. Las pruebas de ruta, sin embargo, suelen celebrarse durante todo el año.

 

            Desde la perspectiva de la expectación despertada a nivel mundial, que duda cabe que son los Juegos Olímpicos los que mayormente reclaman la atención del aficionado. Sin embargo el nivel deportivo del Campeonato del Mundo es prácticamente el mismo, aunque su repercusión social no es tan relevante.

 

 

 

Calendario de competiciones

 

            El calendario de competiciones, ya sea autonómico, nacional o internacional, debe ser previamente aprobado por las diferentes Asambleas Generales (Nacional y Autonómicas) de cada federación.. Para consultar el calendario de competiciones de Galicia, entrar en la WEB: www.fgatletismo.es.

 

El programa oficial español de pruebas   

 

Pruebas autorizadas al Aire Libre, según categorías:

 

 

Hombres

Senior

Promesa

Junior

Juvenil *

Cadete

Infantil

Alevín

Benjamín

100

100

100

100

100

80

60

50

200

200

200

200

300

150

 

 

400

400

400

400

600

500

500

500

800

800

800

800

1.000

1.000

1.000

1.000

1.500

1.500

1.500

1.500

3.000

3.000

2.000

2.000

5.000

5.000

5.000

3.000

 

 

 

 

10.000

10.000

10.000

5.000

 

 

 

 

½ Marathon

½ Marathon

½ Marathon

 

 

 

 

 

Marathon

Marathon

Marathon

 

 

 

 

 

110 v.1,067

110 v.1,067

110 v.1,067

110 v.1,00

100 v.0,91

80 mv.0,84

 

 

400mv.0,91

400mv.0,91

400mv.0,91

400mv.0,84

300mv.0,84

220mv.0,76

 

 

3.000 Obs

3.000 Obs

3.000 Obs

2000Ob.0,91

1500Ob.0,76

1000Ob.0,76

 

 

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

---

Triple

Triple

Triple

Triple

Triple

Triple (*)

---

---

Peso 7,260 kg

Peso 7,260 kg

Peso 6 kg **

Peso 5 kg

Peso 4 kg.

Peso 3 kg.

Peso 2 kg.

Peso 2 kg

Disco 2 kg

Disco 2 kg

Disco 1,750 **

Disco 1,500 kg

Disco 1 kg.

Disco 800 gr

Disco 600 gr

Disco 600 gr

Jabal. 800 gr

Jabal. 800 gr

Jabal. 800 gr

Jabal. 700 gr

Jabal. 600 gr

Jabal. 500 gr

Jabal. 400 gr

Pelota 200 gr

Mart. 7,260 kg

Mart. 7,260 kg

Martillo 6kg **

Martillo 5 kg.

Martillo 4 kg

Martillo 3 kg

Martillo 2 kg

Martillo 2 kg

4x100

4x100

4x100

4x100

4x100

4x80

4x60

4x50

4x400

4x400

4x400

4x400

4x300

 

 

 

20 k.Mch

20 k.Mch

10 k.Mch

5 k.Mch

5 k.Mch

3 k.Mch

2 k.Mch

2 k.Mch

50 K.Mch

50 K.Mch

20 K.Mch

10 K.Mch

10 K.Mch

5 K.Mch

3 K.Mch

3 K.Mch

Decathlon

Decathlon

Decathlon

Octathlon

Heptathlon

Tetrathlon

Triathlon

Triathlon

100

100

100

100

100

80

60

50

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Peso

Peso

Pes 6 kg

Peso

Peso

Peso

Peso

Peso

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

80 m.v.

 

 

400.

400.

400.

 

 

 

 

 

110 v.

110 v.

110 v.

110 m.v.

100 m.v.

 

 

 

Disco

Disco

Disco 1,750

Disco

Pertiga

 

 

 

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Jabalina

 

 

 

Jabalina

Jabalina

Jabalina

Jabalina

 

 

 

 

1.500

1.500

1.500

 

 

 

 

 

  • (***) Se autoriza la organización y participación de las siguientes pruebas en la categoría juvenil: 110 m.v. (0,914), Octathlón: 100, longitud, peso (5 kg), 400, 110 v. (0,914), altura, jabalina (700), 1.000.
  • (**) Se permite lanzar con peso de los artefactos de la categoría senior
  • (*) Carrera máxima de 15 metros.

 

Alturas y distancias de vallas: hombres

Prueba

Nº vallas

Altura de las vallas

Categorías

Distancia salida – 1ª valla

Distancia entre vallas

Distancia última valla a meta

80

8

0,84

Infantil

12,30

8,20

10,30

100

10

0,914

Cadete

13,00

8,50

10,50

110

10

1,00

Juvenil

13,35

8,90

16,55

110

10

1,067

Sen/Pro/Jun

13,72

9,14

14,02

220

5

0,762

Infantil

40,00

35,00

40,00

300

7

0,84

Cadete

50,00

35,00

40,00

400

10

0,84

Juvenil

45,00

35,00

40,00

400

10

0,914

    Sen/Pro/Jun

45,00

35,00

40,00

 

Se autoriza la organización y participación de las siguientes pruebas:

 

110

10

0,914

Juvenil

13,72

9,14

14,02

 

 

Mujeres

Senior

Promesa

Junior

Juvenil *

Cadete

Infantil

Alevín

Benjamín

100

100

100

100

100

80

60

50

200

200

200

200

300

150

 

 

400

400

400

400

600

500

500

500

800

800

800

800

1.000

1.000

1.000

1.000

1.500

1.500

1.500

1.500

3.000

3.000

2.000

2.000

5.000

5.000

5.000

3.000

 

 

 

 

10.000

10.000

10.000

5.000

 

 

 

 

½ Maratón

½ Maratón

½ Maratón

 

 

 

 

 

Maratón

Maratón

Maratón

 

 

 

 

 

100mv. 0,84

100mv.0,84

100mv.0,84

100mv.0,76

100mv.0,76

80mv. 0,76

 

 

400m.v.0,76

400m.v.0,76

400m.v.0,76

400m.v.0,76

300m.v.0,76

220m.v.0,76

 

 

3000Ob.0,76

3000Ob. 0,76

3000Ob.0,76

 

 

 

 

 

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

---

Triple

Triple

Triple

Triple

Triple

Triple (**)

---

---

Peso 4 kg.

Peso 4 kg.

Peso 4 kg.

Peso 4 kg.

Peso 3 kg.

Peso 3,00

Peso 2,00

Peso 2,00

Disco 1 kg

Disco 1 kg

Disco 1 kg

Disco 1 kg

Disco 800 gr.

Disco 800

Disco 600

Disco 600

Jabal. 600 gr

Jabal. 600 gr

Jabal. 600 gr

Jabal. 600 gr

Jabal. 500 gr.

Jabal. 400

Pelota 300

Pelota 200

Martllo 4 kg

Martllo 4 kg

Martllo 4 kg

Martllo 4 kg

Mart. 3 kg

Mart. 3 kg

Mart. 2 kg

Mart. 2 kg

4x100

4x100

4x100

4x100

4x100

4x80

4x60

4x50

4x400

4x400

4x400

4x400

4x300

 

 

 

10 k.Mcha

10 k.Mcha

5 k.Mcha

5 k.Mcha

3 k.Mcha

3 k.Mcha

2 k.Mcha

1 k.Mcha

20 K.Mcha

20 K.Mcha

10 K.Mcha

10 K.Mcha

5 K.Mcha

5 K.Mcha

3 K.Mcha

2 K.Mcha

 

 

20 K.Mcha

 

 

 

 

 

Heptathlon

Heptathlon

Heptathlon

Exathlon

Exathlon

Tetrathlon

Triathlon

Triathlon

100 v.

100 v.

100 v.

100 v.

100 v.

80 v.

60

50

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Peso

Longitud

Longitud

Peso

Peso

Peso

Peso

Peso

Longitud

Peso

Peso

200

200

200

Longitud

Longitud

80

 

 

Longitud

Longitud

Longitud

Jabalina

Jabalina

 

 

 

Jabalina

Jabalina

Jabalina

600

100

 

 

 

800

800

800

 

 

 

 

 

                       

(*) Se autoriza la organización y participación de las siguientes pruebas en categoría juvenil de Heptathlón: 100 m.v. (0,76), altura, peso, 200, longitud, jabalina, 800.

(**) Carrera máxima de 15 metros.

 

Alturas y distancias de vallas: mujeres

Prueba

Nº vallas

Altura de las vallas

Categorías

Distancia salida – 1ª valla

Distancia entre vallas

Distancia última valla a meta

80

8

0,762

Infantil

12,30

8,20

10,30

100

10

0,762

Juv/Cad.

13,00

8,50

10,50

100

10

0,84

    Sen/Pro/Jun

13,00

8,50

10,50

220

5

0,762

Infantil

40,00

35,00

40,00

300

7

0,762

Cadete

50,00

35,00

40,00

400

10

0,762

 Sen/Pro/Jun/Juv

45,00

35,00

40,00

 

 

 

 

NORMAS DE COMPETICION PARA PRUEBAS DE OBSTACULOS DE MENORES

 

2.000 m obstáculos juvenil

Habrá 5 obstáculos por vuelta completa, siendo el paso de la ría el cuarto de los mismos.

La altura de los obstáculos y del obstáculo de la ría será de 0,914m.

Habrá 18 pasos de obstáculos y 5 saltos de ría.

1.500 m obstáculos cadete

Habrá 5 obstáculos por vuelta completa, siendo el paso de la ría el cuarto de los mismos.

No habrá ningún obstáculo en el trayecto entre la salida y la línea de salida de los 100 metros, teniéndose aquellos retirados en esa primera vuelta hasta la línea de salida de los 100 metros. Siendo, por tanto, el primer obstáculo el situado en la recta principal. La altura de los obstáculos y del obstáculo de la ría será de 0,762m. Habrá 13 pasos de obstáculos y 3 saltos de ría.

1.000 m obstáculos infantil

Habrá 5 obstáculos por vuelta completa, siendo el paso de la ría el cuarto de los mismos. No habrá ningún obstáculo en el trayecto entre la salida y el comienzo de la primera vuelta, teniéndose aquellos retirados hasta que los participantes hayan iniciado dicha primera vuelta. Siendo, por tanto, el primer obstáculo el situado en la curva nada más comenzar la vuelta.

La altura de los obstáculos y del obstáculo de la ría será de 0,762 m. Habrá 8 pasos de obstáculos y 2 saltos de ría.

 

Competiciones de Pista Cubierta

 

            Pruebas autorizadas de Pista Cubierta, según categorías, en España:

 

Hombres

Senior

Promesa

Junior***

Juvenil *

Cadete

Infantil

Alevín

Benjam.

60

60

60

60

60

60

60

50

200

200

200

200

---

---

---

---

400

400

400

400

300

---

---

---

800

800

800

800

600

500

500

500

1.500

1.500

1.500

1.500

1.000

1.000

1.000

1.000

3.000

3.000

3.000

3.000

3.000

2.000

---

---

60mv.1,06

60mv.1,06

60mv.1,06

60mv.1,00

60mv. 0,91

60mv. 0,84

---

---

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Triple

Triple

Triple

Triple

Triple

Triple (**)

---

---

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

---

Peso 7,260

Peso 7,260

Peso 6,00

Peso 5,00

Peso 4,00

Peso 3,00

Peso 2,00

Peso 2,00

Heptathlon

Heptathlon

Heptathlon

Exathlon

Pentathlon

Tertrathlon

Triathlón

Triathlón

60

60

60

60

60

60

60

50

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Peso

Peso

Peso

Peso

Peso

Peso

Peso

Peso

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

60 m.v.

 

 

60 m.v.

60 m.v.

60 m.v.

60 m.v.

60 m.v.

 

 

 

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

 

 

 

 

1.000

1.000

1.000

 

 

 

 

 

 

(*) Se autoriza la organización y participación de las siguientes pruebas: 60 m.v. (0,914)

(**) Carrera máxima de 15 metros.

(***) Se autoriza a lanzar con el peso senior  (7,260 kg).

 

 

Alturas y distancias de vallas: hombres

Prueba

Nº vallas

Altura de las vallas

Categorías

Distancia salida – 1ª valla

Distancia entre vallas

Distancia última valla a meta

60

5

1,067

Sen/Prom/Jun.

13,72

9,14

9,72

60

5

1,000

Juvenil

13,35

8,90

11,05

60

5

0,914

Cadete

13,00

8,50

13

60

5

0,840

Infantil

12,30

8,20

14,90

 

Se autoriza la organización y participación de las siguientes pruebas: 60 m.v. (0,914)

 

60

5

0,914

Juvenil

13,35

8,90

11,05

 

Senior

Promesa

Junior

Juvenil

Cadete

Infantil

Alevín

Benjam.

60

60

60

60

60

60

60

50

200

200

200

200

---

---

---

---

400

400

400

400

300

---

---

---

800

800

800

800

600

500

500

500

1.500

1.500

1.500

1.500

1.000

1.000

1.000

1.000

3.000

3.000

3.000

3.000

3.000

2.000

---

---

60mv.0,84

60mv.0,84

60mv.0,84

60mv.0,76

60mv. 0,76

60mv. 0,76

---

---

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Triple

Triple

Triple

Triple

Triple

Triple (*)

---

---

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Altura

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

Pértiga

---

Peso 4 kg

Peso 4 kg

Peso 4kg

Peso 4kg

Peso 3, kg

Peso 3 kg

Peso 2 kg

Peso 2 kg

Pentathlon

Pentathlon

Pentathlon

Pentathlon

Tertrathlon

Tertrathlon

Triathlón

Triathlón

60 m.v.

60 m.v.

60 m.v.

60 m.v.

60 m.v.

60 m.v.

60

50

Altura

Altura

Altura

Altura

Peso

Peso

Longitud

Longitud

Peso

Peso

Peso

Peso

Longitud

Longitud

Peso

Peso

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

60

60

 

 

800

800

800

600

 

 

 

 

 

 (*) Carrera máxima de 15 metros.

 

Alturas y distancias de vallas: mujeres

Prueba

Nº vallas

Altura de las vallas

Categorías

Distancia salida – 1ª valla

Distancia entre vallas

Distancia última valla a meta

60

5

0,840

Sen/Prom/Jun.

13,00

8,50

13

60

5

0,762

Cadet-Juvenil

13,00

8,50

13

60

5

0,762

Infantil

12,30

8,20

14,90

 

 

Competiciones de Campo a Través

 

            Las distancias máximas recomendadas, según la RFEA, por categorías y meses son:

 

HOMBRES

SENIOR

PROMESA

JUNIOR

JUVENIL

CADETE

INFANTIL

ALEVIN

BENJAMIN

NOVIEMBRE

9.000

9.000

6.000

5.000

4.000

2.500

1.500

 

Entre

1.000 y

2.000 m.

DICIEMBRE

10.000

10.000

6.500

5.500

4.500

3.000

2.000

ENERO

11.000

10.000

7.000

6.000

5.000

3.500

2.500

FEBRERO

12.000

10.000

7.500

6.500

5.500

4.000

3.000

MARZO

12.000

10.000

8.000

6.500

6.000

4.500

3.500

 

 

MUJERES

SENIOR

PROMESA

JUNIOR

JUVENIL

CADETE

INFANTIL

ALEVIN

BENJAMIN

NOVIEMBRE

6.000

6.000

4.000

3.000

1.600

1.100

800

 

Entre

800 y

1500 m.

DICIEMBRE

6.500

6.500

4.500

3.500

1.900

1.400

1.100

ENERO

7.000

7.000

5.000

4.000

2.200

1.700

1.400

FEBRERO

7.500

7.500

5.500

4.500

2.500

2000

1.700

MARZO

8.000

8.000

6.000

5.000

3.000

2.500

2.000


 

 Al margen de estas pruebas oficiales  existen otras distancias como la milla (1609 metros), con un gran arraigo en los países anglosajones, tanto en pista como en ruta. También distancias de gran fondo o ultra maratones como por ejemplo:

  • 100 Km.
  • 24 horas.
  • 48 horas.
  • Carreras por etapas:
  • Vuelta a Australia
  • JUL. de Costa a Costa.
  • Travesía del desierto del Sahara.
  • .../

El atletismo para atletas discapacitados                   

La práctica del atletismo como deporte rey en los Juegos Olímpicos tampoco esta vetada a grupos sociales discapacitados, ya que también se celebran competiciones oficiales para ellos (Juegos Paralímpicos), con unas categorías y normativas acordes a cada circunstancia específica. Los atletas están divididos según sus minusvalías y subdivididos a su vez en clases. Entre ellas: ciegos y deficientes visuales; paralíticos cerebrales; lesionados medulares; discapacitados intelectuales; amputados y sordos.

Las pruebas de atletismo incluyen todas las del panorama olímpico exceptuando las pruebas de vallas, obstáculos, lanzamiento de martillo y salto de pértiga.

La dependencia orgánica no corre a cargo en nuestro país de la Federación Española de Atletismo, si bien, con cierta frecuencia es el Comité Oficial de Jueces de Atletismo el encargado de dar oficialidad a los registros realizados en estas competiciones.

Según las discapacidades y las modalidades, los atletas utilizan un material específico de competición que se adapta a la minusvalía de cada caso: prótesis, sillas de ruedas o cuerdas-guía facilitan a los atletas discapacitados la práctica deportiva. Estos materiales son muy ligeros y con una alta tecnología aplicada. Los guías que acompañan a los ciegos nunca pueden sobrepasar al invidente al que van unidos por una cuerda, pero tampoco pueden quedarse atrás, por lo que han de tener un elevado nivel competitivo, similar al de su acompañado.

El origen de las carreras en sillas de ruedas se sitúa en 1952, en Stoke Mandeville, en competiciones entre los veteranos discapacitados de la II Guerra Mundial. Las distancias iniciales eran de 60 metros, la que separaba el hospital del lugar de aterrizaje de los helicópteros. El Atletismo se convirtió en deporte paralímpico en los Juegos Paralímpicos de Roma de 1960.

 

La lucha contra el dopaje en el atletismo

Dentro del establecimiento de normas y reglamentos de las competiciones también se incluye la lucha contra el doping. Se puede afirmar, sin duda alguna, que el atletismo es uno de los deportes en dónde la lucha contra el doping se realiza con mayor ímpetu y seriedad. Ya en el año 1.928 se elaboró en el Congreso de Ámsterdam un primer Manual sobre el Dopaje. "E1 Control del Doping tiene que ser ahora, tristemente, una característica de todos los grandes acontecimientos y en este tema la IAAF de nuevo colabora no solamente con el C.O.I. (Comité Olímpico Internacional), sino también con otras Federaciones olímpicas con las que se ha firmado una declaración conjunta contra el dopaje en 1.989. Este mismo año se iniciaron también las pruebas de control al azar fuera de las competiciones y éstas formarán una parte habitual del programa de la IAAF a partir de ahora”. (Del Manual de la IAAF, página 9).

 

            Desgraciadamente esta loable postura no ha sido secundada por muchas Federaciones. Existen diversos motivos que justifican sobradamente los esfuerzos que se realizan para combatir el doping:

 

1. Motivos éticos. E1 doping va en contra de uno de los principios esenciales del deporte, el que alienta una competición justa y equitativa con el fin de "que gane el mejor".

Con la práctica del doping el deportista se convierte en un objeto que se utiliza y se manipula. Los deportistas deben asumir la responsabilidad de ser modelos de conducta para los jóvenes que depositan en ellos una confianza que no ha de ser traicionada.

2. Motivos de salud. La utilización de productos dopantes acaba perjudicando la salud del deportista. Aunque inicialmente puedan observarse efectos favorables sobre el rendimiento deportivo, numerosas sustancias consideradas doping poseen efectos secundarios nocivos, a corto o largo plazo, sobre la salud, la fertilidad y la integridad de ciertos órganos.

Los problemas sanitarios consecuentes pueden llegar a tener carácter irreversible. Muchas muertes súbitas de ex deportistas son una consecuencia de la ingesta de substancias dopantes Es peligroso utilizar sustancias de las que no hay seguridad de conocer todos los efectos secundarios.

3. Aspectos legales. Las Federaciones Deportivas Internacionales y el Comité Olímpico Internacional han prohibido inequívocamente el uso de sustancias dopantes. Esta prohibición se ha hecho explícita en la Ley del Deporte (Nacional y Gallega, entre otras). E1 Consejo Superior de Deportes, en colaboración con las federaciones, es el encargado de luchar contra las prácticas ilegales en el deporte.

 

Las instalaciones atléticas

 

            En este apartado nos referiremos básicamente a las instalaciones de Aire Libre, Pista Cubierta, Campo a través y Ruta.

 

Pistas de Aire Libre: principales características

 

·         El perímetro no deberá ser menor de 400 metros (dos rectas y dos curvas, equilibradas). Aún así, existen pistas de 300 metros. Por ejemplo: Vigo y Lugo.

 

·         Superficie firme y uniforme. En la actualidad, de material sintético. Antes, eran de ceniza o incluso hierba.

 

·         Número de calles: 6 a 8 (lo más habitual). La anchura mínima oscila entre 1,22 y 1,25 metros. A cada una de ellas le corresponde un número (1 la interior y 6 u 8 la exterior).

 

 

·         En la parte interior existe un bordillo. En las carreras siempre se le deja a la izquierda. (Excepción: cambio de recta en distancias cortas por la velocidad del viento).

 

·         También dispondrá de una ría para celebrar la prueba de obstáculos, pudiendo ubicarla o en el interior o exterior de la curva más lejana a la línea de meta.

·         Otro complemento importante es una torre adecuada en dónde instalar el equipo de Foto Finish.

 

·         Las zonas de lanzamientos deberán estar delimitadas por unos círculos con unas medidas concretas (peso, disco y martillo), y un pasillo para la jabalina.

 

·         En el caso de los lanzamientos de disco y martillo, también deberá disponer de una jaula adecuada para evitar peligros a los jueces, participantes y espectadores.

 

 

 

·         También deberá tener unos pasillos para los saltos de longitud, pértiga y triple con sus fosos de arena correspondientes y unas tablas colocadas a una distancia determinada.

 

·         En el pasillo de salto con pértiga, también habrá un cajetín para realizar el apoyo de la pértiga en el momento de la impulsión.

 

·         Asimismo estarán perfectamente señalizadas todas las calles, salidas, llegada, compensaciones, puntos de colocación de las vallas, etc.

 

·         Cada una de las instalaciones debe disponer además de un material en número suficiente para poder celebrar las competiciones:

 

Ø  Tacos de salida

Ø  Vallas

Ø  Obstáculos y ría.

Ø  Testigos para las carreras de 4x100 m.

Ø  Escalera para los jueces.

Ø  Colchonetas y saltómetros de salto de altura.

Ø  Colchonetas y saltómetros de salto con pértiga

Ø  Artefactos de lanzamientos.

Ø  .../...   

 

Pistas Cubiertas: principales características

 

·         El perímetro nominal deberá ser preferiblemente de 200 m. (dos rectas y dos curvas). Otras pistas tienen unas dimensiones inferiores como 180 o 160 metros.

 

·         Superficie firme (salvo el peralte de las curvas) y uniforme con un material sintético. Antes se construían incluso de madera.

 

·         Deberán tener un mínimo de 4 y un máximo de 6 calles, numeradas desde el interior al exterior (como en Aire Libre). su anchura mínima será de 0,90 m. y un máximo de 1,10 m.

 

 

·         En la parte central de la instalación dispondrá de una recta de 50 ó 60 m. (más la distancia necesaria de desaceleración) para poder disputar las pruebas de velocidad y vallas. Tendrá un mínimo de 6 calles y un máximo de 8. La anchura oscilará entre 1,22 y 1,25 m.

 

·         También deberá estar totalmente señalizado, como al Aire Libre, las calles, salidas con compensaciones, puntos de colocación de las vallas... etc.

 

·         Algunas instalaciones son desmontables (huecas por dentro).

 

·         Deberán disponer del material adecuado para disputar las competiciones como al Aire Libre (salvo el correspondiente al lanzamiento de disco, martillo y jabalina que no se celebra).

Circuitos de Campo a Través

 

            Las principales características que deben reunir los circuitos de campo a través son:

 

·         Que sea un trazado natural, sobre césped o tierra batida y que se eviten las zonas asfaltadas.

·         Que tengan suficiente longitud, para evitar los doblajes. Por ello se aconseja que al menos tengan 2000 metros. Suelen tener una vuelta grande y otra pequeña para completar y tener la opción de ajustarse a las diferentes distancias.

·         Que sean anchos para que los atletas puedan correr en pelotón.

·         Que la salida sea en una recta larga para que puedan situarse los atletas antes de la primera curva, que debe estar lo más alejada posible.

·         También que la salida sea muy ancha para que todos los participantes puedan situarse en los cajones correspondientes.

·         Que no tengan peligrosidad (raíces, agujeros, piedras… etc)

·         Que la meta se encuentre tras una recta y existen condiciones favorables para disputar un sprint.

·         Por último que sea vistoso para el público; es decir que pueda visualizarse la mayor parte de la carrera por parte de los espectadores.

Ejemplo de circuito de campo a través (Narón – A Coruña

A veces los circuitos disponen de una vuelta pequeña y una grande para poder ajustar mejor las distancias a cada una de las categorías.

Circuitos de Ruta

Las condiciones deben ser muy similares a los circuitos de campo a través, pero en este caso sobre asfalto. Previamente deben ser homologados para que los registros que se consigan tengan validez legal. Cuando son circuitos de marcha la distancia mínima aconsejable es de 2 km, aunque a veces se utilizan de 1 km. Sin embargo, en el caso de la carrera de maratón, la distancia suelen ser mayor para evitar que los atletas tengan que dar muchas vueltas a un mismo circuito y completar los 42,195 km. También deben tener:

  • Una buena plenitud, evitando en lo posible las cuestas.
  • Que estén libres de tráfico
  • Que sean vistosos para el público
  •  

Módulos cubiertos

Una modalidad del atletismo indoor es la práctica de algunas disciplinas como velocidad, vallas, saltos y lanzamientos de peso en los denominados módulos cubiertos. Son instalaciones cubiertas homologadas que suplen las adversidades climatológicas. Tienen también una repercusión muy positiva en el entrenamiento de las pruebas más técnicas.

Instalaciones en Galicia

 

Los núcleos atléticos                                                  

Los núcleos atléticos representan la combinación de atletas, técnicos y un club que los aglutina en una determinada zona geográfica. Esta unión en torno a la práctica atlética es determinante para el futuro de este deporte. Suele ser habitual que, tras consolidarse el núcleo, se construyan unas pistas de atletismo. En la imagen siguiente se indica la distribución de núcleos consolidados en la geografía de Galicia.

Tablas de récords

Los récors suponen el máximo nivel oficial de rendimiento, expresado a través de un registro homologado, alcanzado por los atletas, en una determinada zona geográfica o tipo de competición (récords provinciales, autonómicos, nacionales, de Europa, mundiales, olímpicos… etc).

 

Buscar en el sitio

© 2013 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratis Webnode