Página personal

Factores que condicionan la salud

Son muchos los factores que condicionan el grado de salud de los individuos. Algunos autores incluso establecen grados de relevancia de los mismos[i] en las siguientes proporciones: Estilo de vida (50%), el medio ambiente (20-25%), los factores genéticos (15-20%) y la atención sanitaria (10%).

  • Estilo de vida. Este concepto aparece en la década de 1970 dentro del vocabulario médico, en referencia a un nuevo tipo de enfermedad denominada “estilo de vida nocivo”. En la actualidad existe consenso generalizado en reconocer algunos factores que predisponen a la enfermedad, como, por ejemplo, fumar tabaco; beber alcohol en exceso, comer demasiado; no hacer ejercicio, y/o vivir en un estado de estrés permanente. Estos hábitos de vida condicionan no sólo la salud de los individuos, sino la situación sanitaria de las poblaciones así como los recursos invertidos en ellos.
  • El medio ambiente. El entorno en el que vive cada persona ejerce una influencia clara sobre su salud. No solamente el medio natural sino también el artificial. Desde los factores físicos (temperatura, ruidos, radiaciones...); los químicos (contaminación por plaguicidas, metales pesados...); los biológicos (presencia de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos), hasta los psicológicos, sociales y culturales (como drogadicción, estrés, etc.). Todos ellos serán determinantes en la salud de los individuos.
  • Los factores genéticos. La gran mayoría de las enfermedades humanas son el resultado de la interacción entre la variación genética y los factores ambientales. Uno de los principales retos de la información del genoma para la medicina es la identificación de los factores genéticos implicados en las enfermedades más comunes que afectan a la población, como las enfermedades psiquiátricas, cardiovasculares, respiratorias o metabólicas. Recientemente se ha demostrado que las variaciones genéticas individuales tienen una influencia sobre el consumo de tabaco, en especial en el número de cigarrillos fumados a diario, y en sus efectos sobre el riesgo de cáncer de pulmón. También el Grupo de Genética Psiquiátrica del Centro de Genética Médica y Molecular-IRO y del Grupo de Investigación en Psiquiatría del Hospital del Mar de Barcelon ha dado a conocer que hay factores genéticos implicados en la predisposición a sufrir enfermedades psiquiátricas comunes en la población y aporta bases biológicas para el desarrollo de estas enfermedades
  • La asistencia sanitaria. Está encaminada a diagnosticar y tratar a las personas de forma individual. Cada país establece unos determinados recursos en esta parcela, dirigidos al conjunto de la población, y es posible establecer los resultados concretos mediante diversos indicadores, siendo determinantes su estudio e interpretación para establecer una adecuada política sanitaria. Existen una gran cantidad de indicadores, pero los más utilizados son aquellos que indican falta de salud de una población, como la mortalidad y morbilidad. Algunos indicadores sanitarios son: los recursos financieros y humanos, el porcentaje de gasto dedicado a sanidad pública en relación con el PIB (Producto Interior Bruto), el número de médicos u otros profesionales de la salud por habitante, el número de camas hospitalarias por habitante, la accesibilidad y calidad de los servicios sanitarios, demanda de atención primaria y atención especializada...etc.


[i] PETLENKO, V.P., DAVIDENKO, D.N. (1998). Esbozo de valeología: Salud como valor humano. San Petersburgo. Ciencias de la educación del Báltico

 

Buscar en el sitio

© 2013 Todos los derechos reservados.