Reglamento básico
Aspectos generales de las carreras. Las normativas específicas de las carreras de velocidad, vallas, relevos y resistencia serán indicadas en los capítulos específicos de esas disciplinas. En este apartado solamente se hará referencia a aspectos comunes a todas ellas.
La salida de las carreras debe estar señalizada por una línea blanca de 5 cm de ancho, trazada en ángulo. La dirección de las carreras en pista se efectuará teniendo el bordillo de la calle interior a la izquierda. Las calles estarán numeradas, siendo la nº 1 la que tiene el bordillo interior a la izquierda.
Zapatillas. Los participantes pueden competir con pies descalzos o con calzado en uno o los dos pies. El propósito de las zapatillas para competición es proporcionar protección y estabilidad a los pies y una firme adherencia sobre el suelo. Sin embargo, no deben estar construidas de tal modo que supongan una ayuda adicional para el atleta, ni pueden contener ningún muelle o dispositivo de cualquier naturaleza. La suela y el tacón de las zapatillas estarán fabricados de modo que permitan el uso de hasta un máximo de 11 clavos por zapatilla. Cuando una carrera se celebre sobre una pista sintética la parte de cada clavo que sobresalga de la suela o del tacón no debe exceder de 9 mm.
Dorsales. Los atletas deberán colocarse los dorsales que le entregue la organización oficial de la competición. Deben ser llevados en su total extensión, sin cortes ni pliegues ni ocultamiento alguno. En las carreras de largas distancias los dorsales pueden perforarse para ayudar a la circulación del aire, pero las perforaciones no deben afectar ni a los caracteres ni a las cifras impresas.
Obstrucción en la pista. Cualquier participante de carreras o de marcha que empuje a otro u obstruya su paso impidiéndole avanzar, puede ser descalificado de esa prueba. El Juez Arbitro tendrá poder para ordenar que la prueba se dispute de nuevo con la exclusión del concursante descalificado o, si se trata de una eliminatoria, podrá permitir a cualquier participante o participantes seriamente afectado/s por un empujón o una obstrucción, con excepción del atleta o atletas descalificado/s participar en una posterior ronda. El Juez Arbitro, en circunstancias excepcionales, tendrá el poder de ordenar que una carrera sea disputada de nuevo si lo considera justo y razonable.
Carreras por calles. En todas las carreras por calle, cada competidor debe mantenerse desde la salida hasta la meta en la calle que le fue asignada. Esto se aplicará también a cualquier parte de una carrera que se realice parcialmente por calles. Si un competidor es empujado o forzado por otra persona a correr fuera de su calle y no obtiene ninguna ventaja material no deberá ser descalificado. Si un atleta:
- Corre fuera de su calle y no obtiene ninguna ventaja material en la recta, o
- Corre fuera de la línea externa de su calle en la curva, sin haber obtenido con ello ventaja material y no ha sido obstruido otro corredor, tampoco deberá ser descalificado.
La salida. Será obligatorio el uso de tacos en las carreras de hasta 400 metros: 100, 200, 400, 4x100, 4x400, 100 m.v. y 110 m.v. En el resto de las distancias superiores, NO se podrán utilizar tacos de salida; tampoco se podrá tocar el suelo con las manos durante la salida.
La llegada. Deberá estar señalada por una línea blanca de 5 cm. de anchura. Los participantes serán clasificados en el orden en que cualquier parte de su tronco (y no la cabeza, el cuello, los brazos, las piernas, las manos o los pies) alcancen el plano vertical del borde más próximo de la línea de llegada.
Sistemas de cronometraje. Dos métodos de cronometraje serán reconocidos como oficiales: manual y eléctrico.
- Manual. Los Cronometradores usarán cronómetros clásicos o cronómetros eléctricos con lectura digital operados manualmente. Todos los aparatos de cronometraje mencionados están incluidos en la palabra relojes en lo que se refiere al Reglamento de la IAAF. En todas las carreras en pista, cronometradas manualmente, los tiempos deben leerse en 1/10 de segundo superior. Los tiempos de carreras desarrolladas parcial o totalmente fuera del Estadio deben convertirse al próximo segundo entero mayor. Si la aguja del reloj se para entre dos líneas indicadoras de tiempo, se considerará tiempo oficial el inmediato superior. Si se utiliza un cronometro de 1/100 de segundo, o uno electrónico operado manualmente, con lectura digital, todos los tiempos que no terminen en cero en el segundo decimal se convertirán al próximo 1/10 de segundo mayor. En la actualidad este sistema está ya obsoleto y se utiliza en muy pocas competiciones .
- Eléctrico. Eléctrico totalmente automático obtenido de un sistema de Video-finish, que deberá ser capaz de imprimir una foto mostrando el tiempo de cada competidor. En el cronometraje eléctrico tiene que utilizarse un equipo que se ponga en marcha automáticamente desde la pistola del Juez de Salidas, o aparato de salidas aprobado, y que registre también automáticamente el tiempo de llegada. El equipo de cronometraje totalmente automático tiene que estar aprobado por la IAAF, basándose en una comprobación de su exactitud hecha en los últimos cuatro años antes de la competición. Tiene que ponerse en marcha automáticamente desde la pistola del Juez de Salidas o algún otro aparato de salidas aprobado, de forma que el retraso total entre la detonación en la boca del cañón de la pistola y la puesta en marcha del sistema de cronometraje se a constante y menos de una milésima de segundo. En todos los sistemas enteramente automáticos y de grabación en vídeo la producción de la película y el sistema de tiempos estarán sincronizados.
Abandono de pista. Si un participante abandona voluntariamente la pista no se le permitirá continuar en la carrera.
Formas de clasificación. Se efectuarán eliminatorias previas en las pruebas de pista en que el número de competidores sea demasiado elevado para permitir que la competición se verifique satisfactoriamente en una final directa. Cuando se celebren eliminatorias previas, todos los competidores deberán participar en éstas, a fin de obtener su calificación para las eliminatorias siguientes.
La forma de clasificación dependerá del número de atletas participantes y series; también de los atletas que accedan a la final. Por ejemplo, sólo pueden ser 8 en las distancias por calles (en una pista de 8 calles). En estros casos será de la siguiente manera:
- Cuando hay series clasificatorias. Se pasará a las semifinales por puestos y por tiempos. Posteriormente, de las semifinales a las finales, se pasará sólo por puestos. Esto sucede en los 100, 200, 400, 100 m.v., 110 m.v. y 400 m.v.
- En las carreras de 1500 o superiores se clasifican para la final, en el caso de que haya rondas previas, por puestos y por tiempos. En cualquier caso, esta información debe ser facilitada con anterioridad a los participantes por el Juez Árbitro y reflejarse por escrito
Después de la primera fase de clasificación, los competidores serán agrupados en las series de las restantes fases de calificación según el siguiente procedimiento:
a) En las pruebas desde 100 hasta 400 m. inclusive, y los relevos hasta 400 m. inclusive, la distribución se basará en los puestos y tiempos de cada fase previa. Con este fin los competidores serán colocados en un ranking según el siguiente modelo:
- El ganador de la serie más rápida
- El ganador de la segunda serie más rápida
- El ganador de la tercera serie más rápida, etc.
- El más rápido de los segundos clasificados
- El segundo más rápido de los segundos clasificados
- El tercero más rápido de los segundos clasificados, etc, terminando con
- El más rápido clasificado por tiempos
- El segundo más rápido clasificado por tiempos
- El tercero más rápido clasificado por tiempos, etc.
A continuación los competidores serán distribuidos en sus series siguiendo el orden del ranking de una manera zigzagueante; por ejemplo, 3 series tendrán la siguiente distribución:
Serie A |
1 |
6 |
7 |
12 |
13 |
18 |
19 |
Serie B |
2 |
5 |
8 |
11 |
14 |
17 |
20 |
Serie C |
3 |
4 |
9 |
10 |
15 |
16 |
21 |
Se sorteará el orden de carrera entre las series A, B y C
b) En las demás pruebas, se continuarán usando las listas iniciales de marcas para distribuir a los atletas en series y solamente se modificarán si se mejoran las marcas durante la/s fase/s eliminatoria/s previa/s.
Siempre que se posible, hay que poner a los representantes de la misma nación en series diferentes.
El mismo sistema se seguirá para la primera eliminatoria de las carreras, realizándose la distribución a partir de la lista correspondiente de marcas válidas conseguidas durante un periodo fijado de antemano.
En distancias desde 100 hasta 800 m. inclusive y relevos hasta e incluyendo los 4x400 m., cuando haya varias series sucesivas de la carrera, las calles serán sorteadas de la siguiente forma:
a) En la primera serie el orden de calles se determinará por sorteo.
b) Para las siguientes series los competidores serán colocados según el ranking de la primera serie de la siguiente manera:
Dos sorteos serán realizados:
· Uno para los cuatro atletas o equipos con mejores puestos para determinar sus lugares en las calles 3, 4, 5 y 6.
· Otro para los cuatro atletas o equipos con peores puestos para determinar sus lugares, en las calles 1, 2, 7 y 8
No se permitirá que un competidor intervenga en una serie distinta a aquella en que aparezca su nombre, excepto en circunstancias que, a juicio del Juez Arbitro, justifiquen un cambio.
En todas las eliminatorias, el primero y el segundo, por lo menos, en cada serie se clasificarán para la eliminatoria siguiente, y se recomienda que, donde sea posible, se clasifiquen, por lo menos, tres de cada serie.
Entre la última serie de cualquier eliminatoria y la primera de la siguiente o final, tendrá que haber, siempre que sea posible, los mínimos tiempos siguientes:
Distancias hasta 200 m. inclusive |
45 minutos |
Distancias de mas de 200 m. hasta 1.000 m. inclusive |
90 minutos |
Distancias de mas de 1.000 m. |
No en el mismo día |
Distancias hasta 200 m. inclusive |
45 minutos |
Distancias de mas de 200 m. hasta 1.000 m. inclusive |
90 minutos |
Distancias de mas de 1.000 m. |
No en el mismo día |
Medición del viento. Es obligatorio la medición de la velocidad del viento en las carreras de 100, 200, 100 m.v. y 110 m.v. e inferiores. Para que puedan homologarse oficialmente los registros de estas pruebas el viento favorable no puede ser superior a 2 metros/sg.
El registro del anemómetro se hará en metros por segundo y se redondeará hasta el siguiente decímetro superior, en sentido positivo. ( es decir, un registro de +2,03 m/sg se anotará como +2,1,;un registro de -2,03 m/sg. se anotará como -2,0). Los anemómetros que producen registros digitales expresados en decímetros por segundo se construirán de manera que cumplan con esta Regla.
Los anemómetros tienen que estar certificados por una autoridad competente. Los anemómetros ultrasónicos serán utilizados en todas las competiciones internacionales.
El anemómetro mecánico deberá tener protección adecuada para reducir el impacto de cualquier componente de viento lateral. Cuando se utilicen anemómetros en forma de tubo, su longitud a cada lado del aparato de medición deberá ser al menos dos veces el diámetro del tubo.
Empates. Al determinar si hubo empate en cualquier eliminatoria para el puesto que permite el paso a la siguiente fase, basado en el tiempo realizado, el Juez Jefe de Foto-finish deberá considerar los tiempos registrados en 1/1000 de segundo. Si se determina que hubo empate, los participantes empatados, pasarán a la siguiente eliminatoria, si esto no fuera posible, se hará un sorteo para determinar quien será calificado para la fase siguiente. En caso de empate para el primer puesto en una final, el Juez Arbitro está autorizado para decidir, si es posible, que los atletas empatados compitan de nuevo. Si se decide que no, el resultado subsistirá. Los empates para otros puestos serán válidos.
Las carreras de velocidad
Tacos de salida. Es obligatorio el uso de los tacos de salida en todas las carreras de velocidad, hasta 400 metros. También en la primera posta de 4x100 y 4x400 metros.
Ordenes de salida. Las voces del Juez de Salidas, efectuadas en su propio idioma, en las carreras de hasta 400 m. son: "¡A sus puestos!", "¡Listos!" y cuando los corredores están dispuestos e inmóviles, se disparará la pistola o se activará el aparato de salidas aprobado.
Respuesta. A la voz de "¡A sus puestos!" o de "¡Listos!", según sea el caso, todos los competidores deberán tomar rápidamente, sin dilación alguna, su plena y definitiva posición de partida. El incumplimiento de esta orden, después de un tiempo razonable, constituirá una salida falsa.
Salida nula. A un atleta, después de haber adoptado su posición plena y definitiva de salida, solamente se le permite iniciar su movimiento después de la detonación de la pistola o aparato de salida aprobado. Si, a juicio del Juez de Salida o Adjunto/s, incumple hacerlo así, será considerada como nula. También será declarada salida nula si a juicio del Juez de Salidas:
a) El atleta incumple las órdenes de "¡A sus puestos!" o "¡Listos!", según el caso, retrasa deliberadamente su respuesta.
b) Un atleta después de la orden de "¡A sus puestos!", molesta a los otros atletas en la carrera, haciendo ruido o de otra manera.
En competiciones internacionales de relieve los tacos de salida tendrán conectados unos altavoces para que todos los atletas reciban el estímulo sonoro a la vez. También unos detectores del tiempo de reacción. Cuando el mismo es inferior a cien milésimas de segundo la salida será declarada nula.
Descalificación. El atleta que realice una salida falsa será descalificado directamente.
Carreras por calles. En las carreras hasta 400 metros, de Aire Libre, cada atleta deberá mantenerse desde la salida hasta la meta en la calle que le fue asignada. Si el Juez Arbitro se muestra conforme con el parte de un Juez, Auxiliar u otro, de que un participante ha corrido fuera de su calle, deberá ser descalificado.
Medición del viento. Es obligatoria la medición del viento en las carreras de hasta 200 metros. Los registros conseguidos con velocidades de viento a favor, superiores a 2 meros por segundo, no podrán ser homologados.
Obstrucción en pista. Cualquier participante que empuje a otro u obstruya su paso impidiéndole avanzar, puede ser descalificado de esa prueba. El Juez Arbitro podría ordenar que la prueba se dispute de nuevo con la exclusión del concursante
Distancias oficiales olímpicas. En ambos sexos, 100, 200 y 400 metros. A nivel nacional las distancias oficiales en las categorías inferiores en ambos sexos son: cadete (100 y 300 m.); infantil (80 y 150 m.); alevín (60 m.); benjamín (50 m.).
Las carreras de relevos
Las referencias reglamentarias realizadas en las carreras de velocidad son válidas también para las pruebas de relevos, en lo concerniente al uso obligatorio de los tacos del primer corredor y a las descalificaciones por salidas nulas. Otras referencias específicas:
Pruebas oficiales de relevos olímpicas. En la categoría masculina y femenina, 4x100 y 4x400 metros. Otras distancias de relevos en las categorías inferiores. A nivel nacional se consiente la práctica en las categorías inferiores de las siguientes carreras de velocidad, en ambos sexos: cadete (4x100 y 4x300 m.); infantil (4x80 metros); alevín (4x60 m.) y benjamín (4x50 m.).
Testigo. El testigo consistirá en un tubo liso, hueco, de sección circular, hecho de madera, metal o cualquier otro material rígido, de una sola pieza, cuya longitud será de 30 cm. como máximo y de 28 cm. como mínimo. Su circunferencia deberá ser de 12 a 13 cm. y no deberá pesar menos de 50 gr. Deberá estar pintado de color vivo a fin de que pueda verse fácilmente.
Caída del testigo. El testigo tiene que llevarse en la mano durante toda la carrera. Si se cayera, tiene que ser recogido por el atleta que lo portaba. El atleta puede abandonar su calle para recogerlo, siempre que la distancia a cubrir no sea disminuida. Si adopta este procedimiento y no obstaculice a ningún otro atleta, la caída del testigo no significará la descalificación del equipo.
Transferencia del testigo. En todas las carreras de relevos el testigo tiene que pasarse dentro de la zona de transferencia. La transferencia del testigo comienza cuando lo toca por primera vez el corredor receptor y se considera terminada en el momento en que el testigo se encuentre únicamente en su mano. A los competidores no se les permite llevar puestos guantes o colocar sustancias en sus manos al objeto de obtener un mejor agarre del testigo. Dentro de la zona de transferencia del testigo es sólo la posición de éste la decisiva y no la del cuerpo o miembros de los participantes. La entrega del testigo fuera de la zona de transferencia ocasionará la descalificación
Descalificaciones. Los competidores antes de recibir y/o después de que hayan transferido el testigo, permanecerán en sus calles o zonas respectivas, en este último caso hasta que la pista quede despejada, para evitar la obstrucción a otros participantes. Si un competidor, al abandonar su lugar o su calle a la terminación de un relevo, obstruye intencionadamente a un miembro de otro equipo, su equipo será descalificado.
Composición. La composición de los equipos y el orden de actuación de los componentes de los mismos para el relevo se comunicará oficialmente a más tardar una hora antes de la primera llamada de la primera serie de cada eliminatoria de la competición. Cambios posteriores pueden realizarse por razones médicas verificadas por un oficial médico designado por el Comité Organizador) solamente hasta la última llamada de la serie en la que va a competir.
4x100 metros:
Carreras por calles. Los 4x100 metros deberán disputarse en todo su recorrido por la calle asignada.
Dimensiones de las zonas de transmisión: Las zonas de transferencia del testigo serán de 20 metros, y estarán precedidas por otra denominada prezona, de 10 metros.
Prezona. En carreras de 4 x 100 m. los miembros de un equipo, excepto el primer corredor, pueden comenzar a correr desde una distancia no superior a 10 m. antes de la zona de transferencia, denominada prezona. Se trazará una línea distinta a las usuales en cada calle para indicar el límite de esta prolongación.
Referencias. Los atletas podrán colocar una marca sobre la pista dentro de su propia calle, usando una cinta adhesiva de 5 x 40 cm. máximo, cuyo color contraste con el de la pista y no se confunda con otras marcas permanentes.
4x400 metros:
Carreras por calles. El primer corredor deberá mantenerse en la calle asignada, durante todo su recorrido. El segundo, solamente durante los primeros 100 metros (curva); posteriormente tomará calle libre. El resto de los atletas (3º y 4º) tendrán calle libre. No obstante, se aconseja que cuando no compitan más de 4 equipos se corra por calles individuales únicamente la primera curva de la primera vuelta.
Dimensiones de las zonas de transmisión: Las zonas de transferencia del relevo 4x400 metros serán de 20 metros, pero sin prezona. La primera se realizará dentro de la calle asignada, teniendo como línea central la salida de los 800 metros. El resto de cambios, segundo y tercero, se efectuarán en las zonas limitadas por líneas trazadas a 10 m. a cada lado de la línea de salida/meta.
Comienzo de la carrera. El segundo corredor no puede comenzar a correr fuera de su zona de transferencia. El tercero y el cuarto tienen que comenzar a correr también dentro de la zona de transferencia.
Orden de situación en pista. Los corredores de la tercera y cuarta posta del relevo 4 x 400 m. se colocarán bajo la dirección de un Juez nombrado a tal efecto, en sus posiciones de espera por el mismo orden (desde dentro hacia fuera) por el que sus compañeros realizan su paso por los 200 m. en sus postas. Una vez que los corredores activos en la prueba hayan pasado este punto, los que les esperan mantendrán el mismo orden y no intercambiarán sus posiciones al comienzo de la zona de transferencia. Si algún atleta no cumpliera esta Regla causará la descalificación de su equipo.
Las carreras de vallas
Las referencias reglamentarias indicadas en las carreras de velocidad son válidas también para las pruebas de vallas, en lo concerniente al uso obligatorio de los tacos; a las descalificaciones por salidas nulas y a la obligación de utilizar la calle asignada en todo el recorrido. También es preceptiva la medición del viento en las pruebas de 100 y 110 metros vallas, para la homologación de los registros. Otras referencias específicas:
Cada valla será situada de tal modo que el borde de la traviesa mÁs próxima al corredor que se acerca coincida con la marca sobre la pista más cercana al corredor. Todas las vallas se situarán en las pista de forma que las bases se encuentren en el lado por el que se aproxima el atleta.
Construcción. Las vallas deberán estar construidas de metal o cualquier otro material apropiado, con la traviesa superior de madera o de cualquier otro material. Consistirán en dos bases y dos montantes que sostienen un armazón rectangular reforzado por una o mas barras transversales. Los montantes se fijarán en la extremidad de cada base.
Estarán diseñadas de modo que para derribarlas haga falta ejercer una fuerza de, por lo menos, 3,6 Kg. en el centro del borde mas alto de la barra superior. Podrán ser regulables en cuanto a altura para cada prueba. Los contrapesos tendrán que ser graduables de manera que a cada altura se necesiten para derribar la valla, aplicar una fuerza de 3,6 Kg. como mínimo y de 4 kg. como máximo.
Descalificación. Un atleta que arrastre el pie o la pierna por debajo del plano horizontal de la parte superior de una valla en el momento de pasarla, o franquee una que no se halle en su calle o, según la opinión del Juez Arbitro, derribe deliberadamente cualquier valla con la mano o el pie, será descalificado. Con excepción de lo dispuesto anteriormente, el hecho de derribar vallas no descalificará a un competidor ni impide establecer un récord.
Distancias oficiales olímpicas. En la categoría masculina, 110 m.v. y 400 m.v. En la femenina, 100 m.v. y 400 m.v. Separaciones y alturas de las vallas:
|
Hombres |
Mujeres |
||
|
110 |
400 |
100 |
400 |
Número de vallas |
10 |
10 |
10 |
10 |
Altura de las vallas |
1,067 |
0,91 |
0,84 |
0,76 |
Distancia: salida-1ª v. |
13.72 |
45 |
13,00 |
45 |
Distancia entre vallas |
9,14 |
8,50 |
35 |
35 |
Última valla a meta |
40 |
40 |
40 |
40 |
Otras distancias para las categorías inferiores. A nivel nacional se consiente la práctica en las categorías inferiores de las siguientes carreras de vallas:
Las carreras de resistencia (campo a través)
La forma de puntuación por equipos en las carreras de campo a través es la siguiente:
- El número de atletas que puntuarán por un equipo se especificará siempre en cada reglamento.
- Los atletas puntuarán siempre en un número de puntos igual al de su puesto en la clasificación individual sumándose los puntos de los mejores clasificados de cada equipo en un número igual al de componentes especificado en el Reglamento. El equipo que cuente con menor número de puntos será el equipo vencedor
- Si se produce un empate entre dos o mas equipos se concederá mejor clasificación al equipo cuyo último corredor puntuando para el equipo haya terminado más próximo del primer clasificado
- Si un equipo queda incompleto al final de la carrera los clasificados serán incluidos en la clasificación individual y se reajustarán las posiciones de los demás miembros de los equipos completos. El equipo incompleto no será incluido en la clasificación por equipos.
La marcha atlética
Condiciones básicas de la marcha. En todo momento de la progresión de pasos el atleta deberá mantener contacto con el suelo, a fin de que no se produzca perdida de contacto visible (a simple vista). Por otra parte la pierna adelantada, cuando se apoya en el suelo deberá estar extendida, no doblada por la rodilla, desde ese momento hasta que se halle en posición vertical.
En este ejemplo se aprecia una marcha irregular, ya que incumple la condición de mantener la rodilla extendida en el instante del contacto adelantado; tampoco tiene la pierna recta cuando se halla en posición vertical, en el que el CG se encuentra encima del apoyo.
En el gráfico siguiente se observa un cumplimiento de las normas, anteriormente comentadas, pero, sin embargo el atleta realiza una pérdida evidente de contacto o fase de vuelo, por lo que la marcha es también irregular.
Advertencia. Se llama advertencia a la propuesta de descalificación de cada Juez. Los atletas recibirán advertencia, mediante un indicador amarillo, cuando por el modo de progresión infrinjan las condiciones básicas, en cualquier momento de la prueba, bien por pérdida visible de contacto o por doblar la rodilla.
Descalificación. Un marchador que reciba tres advertencias provenientes de tres Jueces diferentes será descalificado. Si fuera prácticamente imposible notificar al competidor su descalificación durante la prueba, se realizará tan pronto como sea posible. Un indicador rojo simboliza la descalificación del competidor, acto que corresponde al Juez Jefe o Adjunto del juez Jefe.
Abandono del recinto. En las pruebas en pista, un competidor que es descalificado tiene que abandonar la pista inmediatamente y, en las pruebas en carretera (ruta), tras la descalificación deberá quitará los dorsales de identificación y salir fuera del circuito.
Tablón de anuncios. Se colocará un tablón de anuncios de advertencias en el circuito, cerca de la llegada, para mantener a los competidores informados sobre el número de advertencias que han sido dadas a cada competidor.
Puestos de Esponjas/bebidas y avituallamiento. En la salida y llegada de todas las carreras habrá agua y otros refrescos apropiados. También se habilitarán puestos de avituallamientos en cada vuelta.
Circuitos en carretera. En las Competiciones internacionales, el circuito no será superior a 2,5 Km ni inferior a 2 Km. En las pruebas que comiencen y finalicen en el estadio, el circuito estará situado tan cerca como sea posible del estadio.
Desarrollo de la Prueba. En las pruebas de 20 Km. o más, un competidor podrá abandonar la carretera o pista con el permiso y bajo supervisión de un Juez siempre y cuando la distancia por recorrer no sea disminuida al dejar el circuito.
Distancias oficiales olímpicas. En la categoría masculina, 20 y 50 Km. y en la femenina 20 Km.
Otras distancias de marcha. En el atletismo español también se disputan las siguientes pruebas, en categorías inferiores:
Categoría masculina |
|||||
Junior |
Juvenil |
Cadete |
Infantil |
Alevín |
Benjam. |
10 km. |
5 km. |
5 km. |
3 km. |
2 km. |
2 Km. |
20 Km. |
10 Km. |
10 Km. |
5 Km. |
3 Km. |
3 Km. |
Categoría femenina |
|||||
Júnior |
Juvenil |
Cadete |
Infantil |
Alevín |
Benjam. |
5 km. |
5 km. |
3 km. |
3 km. |
2 Km. |
1 Km. |
10 Km. |
10 Km. |
5 Km. |
5 Km. |
3 Km. |
2 Km. |
Obstrucción en pista. Cualquier participante de carreras o de marcha que empuje a otro u obstruya su paso impidiéndole avanzar, puede ser descalificado de esa prueba. El Juez Arbitro tendrá poder para ordenar que la prueba se dispute de nuevo con la exclusión del concursante
Introducción a los saltos
Intentos y orden de actuación. En todas las pruebas de concurso, excepto en los saltos de altura y con pértiga, donde haya más de ocho competidores, se permitirán tres intentos a cada uno, y a los ocho con mejor actuación válida se les permitirá efectuar tres intentos adicionales. Cuando haya ocho competidoras o menos se permitirán seis intentos a cada uno. En ambos casos el orden de competición para las últimas tres vueltas será en orden inverso al de la clasificación lograda con sus registros realizados en los tres primeros intentos.
En todas las Reuniones Internacionales, excepto en los Campeonatos del Mundo (Aire Libre, Junior, Pista Cubierta y Juveniles) y Juegos Olímpicos, el número de intentos en las pruebas de concursos horizontales pueden reducirse. Esto se decidirá por el Organismo Nacional o Internacional que tenga a su cargo el control de la competición.
Calentamiento en la zona de competición. En la zona de competición, y antes del inicio de la prueba, cada concursante puede tener varios ensayos de calentamiento. En las pruebas de lanzamiento deberán efectuarse por el orden del sorteo, siempre bajo la supervisión de los Jueces.
Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los concursantes que utilicen para entrenamiento:
a) El pasillo o zona de toma de impulso
b) Los artefactos
c) Los círculos o el terreno dentro del sector, con o sin artefactos
Marcas. En todas las pruebas de concurso donde se utilice un pasillo se podrán colocar marcas a los lados del pasillo de toma de impulso, excepto en el salto de altura, donde se podrán colocar dentro de la zona de impulso y batida. Un participante puede colocar una o dos marcas (proporcionadas o aprobadas por el Comité Organizador) para auxiliarle en la carrera de impulso y en la batida. Si no se le facilitan marcas, el competidor puede usar cinta adhesiva, pero no tiza o cualquier sustancia similar que pueda dejar señales permanentes.
Competición de calificación. Una competición de calificación tendrá lugar en los concursos en los que el número de participantes sea demasiado elevado y no permita que la competición se desarrolle de manera satisfactoria en una final directa. Cuando una competición de calificación se celebre, todos los participantes deberán competir en ella y calificarse en la misma. No se considerarán las marcas logradas en la calificación como marcas obtenidas en la competición propiamente dicha.
Los competidores serán divididos en dos o más grupos. A menos que la instalación permita a los grupos competir al mismo tiempo y bajo las mismas condiciones, cada grupo iniciará la competición inmediatamente después de haber terminado el grupo anterior. En las competiciones que duren más de tres días se recomienda proporcionar un día de descanso entre la competición de calificación y la final en las pruebas de saltos verticales.
En una competición de calificación, con excepción del salto de altura y con pértiga, cada competidor tendrá derecho a tres intentos. Una vez que un competidor haya conseguido la marca de calificación fijada no se le permitirá continuar en la competición de calificación.
Cuando una competición de calificación de salto de altura y pértiga se celebra en dos grupos simultáneos, se recomienda que el listón sea elevado en cada altura en el mismo momento en cada grupo. También se recomienda que los dos grupos sean aproximadamente iguales en valor.
Obstrucción. Si por cualquier razón un competidor se ve obstaculizado en un intento, el Juez Arbitro está facultado para concederle un nuevo intento.
Retrasos. Un competidor en una prueba de concurso que se retrase injustificadamente en hacer un intento, se expone a que no se le permita efectuarlo, registrándose como un intento nulo. El Juez Arbitro, teniendo en cuenta todas las circunstancias, será quien debe decidir si se trata de un retraso sin justificación.
El Juez responsable debe indicar al participante que todo esta dispuesto para iniciar su intento, y el periodo permitido para efectuarlo deberá comenzar desde ese momento. Si un atleta decide no realizar el intento posteriormente, éste será considerado como nulo una vez que el periodo de tiempo acordado para hacerlo haya pasado. Si el tiempo permitido finaliza una vez que el competidor ya inició su intento, éste le será permitido efectuarlo. Los siguientes tiempos no deberán exceder normalmente de:
a) Un minuto para todos los concursos. En el caso del salto con pértiga. El tiempo deberá comenzar cuando los saltómetros hayan sido ajustados de acuerdo con los deseos previos del competidor. No se concederá ningún tiempo adicional para cualquier ajuste posterior.
b) En las fases finales de competición, en los saltos de altura y con pértiga, cuando continúen solamente dos o tres participantes en la competición a la finalización de una vuelta, los tiempos mencionados anteriormente deberán ser aumentados a 1’ 30” para el salto de altura y a 2 minutos para el salto con pértiga. Si quedara un solo participante, dichos tiempos deberán aumentarse a 3 minutos para el salto de altura y a 5 minutos para el salto con pértiga, con la excepción de las Pruebas Combinadas.
c) En el caso de intentos consecutivos del mismo atleta y cuando queden mas de un atleta todavía compitiendo en el caso de la pértiga y altura o cualquiera que sea el número de participantes en pruebas de concurso y en pruebas combinadas, el periodo de tiempo se llevará a 3 minutos para el salto con pértiga y a 2 minutos para el resto de concursos.
Número de atletas todavía en competición |
Prueba individual |
||
Altura |
Pértiga |
Otras |
|
Más de tres |
1 min. |
1 min. |
1 min. |
2 ó 3 |
1.5 min |
2 min. |
1 min |
1 |
3 min. |
5 min. |
|
Intentos consecutivos |
2 min. |
3 min. |
2 min. |
(*) Cuando quede un solo atleta en Competición, los tiempos mencionados se seguirán en el primer intento solamente si el intento previo fue hecho por el primer atleta
Un reloj que muestre el tiempo permitido que falta deberá estar visible para el participante. Además, un oficial levantará y mantendrá elevado un banderín amarillo o indicará de cualquier otro modo cuando falten 15 segundos para finalizar el tiempo permitido.
Ausencia durante la competición. En las competiciones de concurso, un competidor puede salir, con el permiso y acompañamiento de un Juez, de la zona inmediata al lugar de la prueba durante el desarrollo de la competición.
Cambio de lugar de la competición. El respectivo Juez Arbitro tiene autoridad para cambiar el lugar de la competición si, en su opinión, lo justifican las circunstancias. Este cambio sólo podrá hacerse después de completada una vuelta.
La fuerza del viento y sus cambios de sentido no son factores suficientes para variar el lugar de la competición.
Empates. En pruebas de concurso, excepto en salto de altura y con pértiga, el segundo resultado mejor de los competidores empatados decidirá el desempate; si este continúa, el tercer resultado mejor y así sucesivamente. Si el empate aún continuara y afectara al primer puesto, los participantes que hubieran logrado los mismos resultados, competirán nuevamente por el mismo orden, haciendo un nuevo intento, hasta que se resuelva el empate.
Resultado. Cada competidor deberá ser acreditado con el mejor de todos sus intentos, incluidos aquellos logrados al decidir un empate para el primer puesto.
El salto de longitud
- El orden de los participantes en el salto de longitud deberá ser sorteado.
- En aquellas competiciones en las que haya más de ocho atletas participantes se permitirán:
- Tres intentos a cada uno de los competidores. Finalizados los mismos, se concederá otros
- Tres intentos adicionales a los 8 mejores clasificados en la primera fase. En caso de un empate para el último puesto de calificación éste se resolverá de acuerdo con la segunda mejor marca de los implicados, que será decisiva para el desempate; si este continúa, el tercer resultado mejor y así sucesivamente.
- Cuando haya ocho atletas o menos se permitirán seis intentos a cada uno. En ambos casos el orden de competición para las últimas tres vueltas será en orden inverso al de la clasificación lograda con sus registros realizados en los tres primeros intentos.
- En la zona de competición, y antes del inicio de la prueba, cada saltador tendrá derecho a varios ensayos de calentamiento, que deberán efectuarse por el orden del sorteo, siempre bajo la supervisión de los Jueces.
- El atleta deberá saltar desde el pasillo correspondiente. La longitud del pasillo de toma de impulso no deberá ser menor de 40 m. Tendrá un ancho de 1,22 m. Estará delimitado por líneas blancas de 5 cm. de ancho. La longitud máxima del pasillo de toma de impulso será de 45 metros, medidos desde el final del pasillo de toma de impulso hasta la correspondiente tabla de batida.
- La competición. Se contará como un salto nulo si el atleta:
a) Toca el suelo más allá de la línea de batida con cualquier parte del cuerpo, bien sea durante la carrera de impulso sin saltar, o en el acto del salto.
b) Salta desde el exterior de cualquiera de los extremos de la tabla, tanto si es delante como si es detrás de la prolongación de la línea de batida.
c) Toca el suelo entre la línea de batida y la zona de caída
d) Realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la carrera de toma de impulso o en el acto del salto.
e) Durante la caída toca el suelo fuera del foso más cerca de la línea de batida que la marca más próxima hecha en la arena.
f) Al salir de la zona de caída, su primer contacto con el terreno exterior del foso está más cerca de la línea de batida que la marca más próxima hecha en la arena, incluyendo cualquier marca hecha al perder el equilibrio en la caída que esté completamente dentro del foso, pero más cerca de la línea de batida que la marca inicial hecha en la caída.
No es falta si el atleta corre al exterior de las líneas blancas que delimitan el pasillo de saltos.
- Excepto para lo que se indica en el apartado b), si un atleta efectúa su salto antes de alcanzar la tabla de batida no se considerará salto nulo por tal motivo.
- Mediciones. En las pruebas de saltos horizontales todas las mediciones deben registrarse hasta el centímetro inferior a la distancia alcanzada, si la distancia medida no es un centímetro entero.
- Todos los saltos deberán medirse desde la huella más próxima hecha en el foso de caída, por cualquier parte del cuerpo o miembros, hasta la línea de batida o prolongación de la misma. La medición tiene que efectuarse perpendicularmente hasta la línea de batida o su prolongación.
- Medición del viento. Es obligatoria la medición en los concursos de longitud y triple salto. Si el competidor toma menos de 40 o 35 m. de impulso, según el caso, la velocidad del viento se medirá, a partir del momento en que se inicie su carrera.
- Tabla de batida. El lugar del impulso o batida estará señalado por una tabla enterrada al mismo nivel que el pasillo y que la superficie del foso de caída. El borde de la tabla más próximo al foso se denominará línea de batida. Inmediatamente después de la línea de batida estará colocada una tabla indicadora de plastilina como ayuda para los Jueces.
- La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano del foso de caída será, como mínimo de 10 m. La línea de batida estará situada entre 1 y 3 m. del borde más próximo del foso de caída
- La zona de caída. El foso de caída deberá medir un mínimo de 2,75 m. y un máximo de 3 m. de anchura y, si es posible, estará situado de tal forma que el centro del pasillo de toma de impulso si se prolongara pueda coincidir con el centro del foso de caída.
- Cuando el eje del pasillo de toma de impulso no esté en línea con la línea central del foso de caída, una cinta, o si es necesario dos, se colocarán a lo largo del foso de caída de tal forma que se cumpla lo indicado anteriormente.
- El foso de caída deberá ser cubierto por arena fina humedecida y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida.
El triple salto
- El orden de los participantes en el salto de longitud deberá ser sorteado.
- En aquellas competiciones en las que haya más de ocho atletas participantes se permitirán:
- Tres intentos a cada uno de los competidores. Finalizados los mismos, se concederá otros
- Tres intentos adicionales a los 8 mejores clasificados en la primera fase. En caso de un empate para el último puesto de calificación éste se resolverá de acuerdo con la segunda mejor marca de los implicados, que será decisiva para el desempate; si este continúa, el tercer resultado mejor y así sucesivament
- Cuando haya ocho atletas o menos se permitirán seis intentos a cada uno. En ambos casos el orden de competición para las últimas tres vueltas será en orden inverso al de la clasificación lograda con sus registros realizados en los tres primeros intentos.
- En la zona de competición, y antes del inicio de la prueba, cada saltador tendrá derecho a varios ensayos de calentamiento, que deberán efectuarse por el orden del sorteo, siempre bajo la supervisión de los Jueces.
- El atleta deberá saltar desde el pasillo correspondiente. La longitud del pasillo de toma de impulso no deberá ser menor de 40 m. Tendrá un ancho de 1,22 m. Estará delimitado por líneas blancas de 5 cm. de ancho. La longitud máxima del pasillo de toma de impulso será de 45 metros, medidos desde el final del pasillo de toma de impulso hasta la correspondiente tabla de batida.
La competición. El Triple Salto debe consistir en un salto, un paso y un salto en este orden. El salto deberá efectuarse de manera que el concursante caiga primeramente con el mismo pie que ha efectuado su batida, y después, en un segundo salto, sobre el otro pie, en el que se apoyará para efectuar el salto final. No se considerará salto nulo si el competidor al saltar toca el suelo con su pierna "pasiva".
- La competición. Se contará como un salto nulo, si el atleta no realiza correctamente la secuencia indicada (I + I + D ó bien D + D + I ). También, al igual que en el salto de longitud, cuando el competidor:
g) Toca el suelo más allá de la línea de batida con cualquier parte del cuerpo, bien sea durante la carrera de impulso sin saltar, o en el acto del salto.
h) Salta desde el exterior de cualquiera de los extremos de la tabla, tanto si es delante como si es detrás de la prolongación de la línea de batida.
i) Toca el suelo entre la línea de batida y la zona de caída
j) Realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la carrera de toma de impulso o en el acto del salto.
k) Durante la caída toca el suelo fuera del foso más cerca de la línea de batida que la marca más próxima hecha en la arena.
l) Al salir de la zona de caída, su primer contacto con el terreno exterior del foso está más cerca de la línea de batida que la marca más próxima hecha en la arena, incluyendo cualquier marca hecha al perder el equilibrio en la caída que esté completamente dentro del foso, pero más cerca de la línea de batida que la marca inicial hecha en la caída.
Tabla de batida. La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano del foso de caída deberá ser al menos de 21 m. En competiciones internacionales se recomienda que la línea de batida no este a menos de 13 m. para hombres y 11 m. para mujeres, del extremo mas próximo del foso de caída. En las demás competiciones dicha distancia será la adecuada para el nivel de la competición.
Entre la tabla de batida y el foso habrá para la realización de las fases de paso y salto, una zona de batida sólida y uniforme, con una anchura de 1,22 m. (± 0,01 m.)
Mediciones. En las pruebas de saltos horizontales todas las mediciones deben registrarse hasta el centímetro inferior a la distancia alcanzada, si la distancia medida no es un centímetro entero.
Medición del viento. Es obligatoria la medición en los concursos de longitud y triple salto. Si el competidor toma menos de 40 o 35 m. de impulso, según el caso, la velocidad del viento se medirá, a partir del momento en que se inicie su carrera.
Salto de altura
La competición. Los saltadores de altura tendrán que despegar con un solo pie.
Un atleta falla (intento nulo) si:
a) Después del salto el listón no se queda sobre los soportes por la acción del competidor durante el salto o
b) Él toca el suelo, incluyendo la zona de caída, con cualquier parte del cuerpo, más allá del plano vertical del borde más cercano de los saltómetros, tanto entre ellos como en su prolongación al exterior, sin franquear primero el listón. Sin embargo, si un competidor cuando salta toca la zona de caída con su pie y, a juicio del Juez, no obtuvo ventaja alguna, el salto no deberá, por este motivo, considerarse fallido.
Cadencia de los listones. Antes de comenzar la competición el Juez Jefe dará a conocer a los concursantes la altura a que se colocará el listón al iniciarse la prueba, y las distintas alturas a que será elevado al final de cada vuelta hasta que solamente quede un participante ganador de la competición o haya un empate para el primer puesto.
Intentos. Un competidor puede comenzar a saltar a cualquier altura de las previamente anunciadas por el Juez Jefe de la prueba y puede continuar saltando a su discreción a cualquier altura superior a aquella. Después de tres nulos consecutivos, cualquiera que fuera la altura en que se hubiesen producido, el concursante no puede seguir efectuando mas saltos, excepto en el caso de un desempate para el primer puesto.
El objeto de esta Regla es que un concursante pueda renunciar a su segundo y/o tercer intento a una altura determinada (después de haber fallado la primera o segunda vez) y, no obstante continuar saltando a una altura superior. Si un competidor renuncia a un intento a cierta altura, no puede efectuar ningún intento posterior a esa altura, excepto en el caso de un empate para el primer puesto. Aún cuando todos los demás concursantes hayan fallado, un participante podrá seguir saltando hasta que pierda el derecho a continuar.
Hasta que no quede más que un sólo participante ganador de la competición:
a) El listón nunca será elevado en menos de 2 cm. en el salto de altura y 5 cm. en la pértiga después de cada vuelta.
b) Nunca se incrementará la cadencia por la que se eleva el listón.
Esta regla no se aplicará una vez que los atletas todavía compitiendo están de acuerdo en elevar el listón a una altura para un Récord Mundial directamente.
Después de que el concursante haya ganado la competición, la altura o alturas a que se elevará el listón se decidirán después de que el Juez o Juez Arbitro a cargo de la prueba haya consultado los deseos del atleta.
Esto no se aplicará en una competición de Pruebas Combinadas.
En las Pruebas Combinadas el aumento de altura se hará uniformemente cada 3 cm. para la Altura y 10 cm. para la Pértiga durante toda la competición.
Medidas. Todas las medidas se tomarán perpendicularmente desde el suelo, en centímetros enteros hasta la parte mas baja del borde superior del listón. La medida de una nueva altura se hará antes que los competidores intenten franquearla. En todos los casos de récords, los jueces deberán comprobar la medida cuando el listón esté colocado a dicha altura y deberán comprobar la medición antes de cualquier intento posterior de récord si se ha tocado el listón desde la última medición.
Empates. Los empates se resolverán como sigue:
a) El participante con menor número de saltos a la altura en que se produzca el empate será el que obtenga el mejor puesto.
b) Si el empate aún continúa, el competidor con el menor número total de intentos nulos (fallos) durante la competición hasta la altura últimamente franqueada inclusive, obtendrá el mejor puesto.
c) Si aún persiste el empate: Si afecta al primer puesto, los competidores empatados deben tener un salto más en la altura mas baja en la que cualquiera de los participantes implicados en el empate haya perdido el derecho a continuar saltando, y si no se logrará una decisión se hará elevar o descender el listón, si los concursantes franquean o fallan respectivamente, 2 cm. en el salto de Altura y 5 cm en el salto con Pértiga, debiendo hacer un intento en cada altura hasta que el empate sea resuelto. Los participantes así empatados tienen que saltar en cada ocasión en que se decida el empate
Ejemplo: Alturas anunciadas por el Juez Jefe al comienzo de la competición:
1,75 - 1,80 - 1,84 - 1,88 - 1,91 - 1,94 - 1,97 - 1,99
Atleta |
Cuenta atrás de nulos (fallos) |
Nulos |
Saltos desempate |
Orden |
|||||||
|
1,75 |
1,80 |
1,84 |
1,88 |
1,91 |
1,94 |
1,91 |
1,89 |
1,91 |
|
|
A |
O |
XO |
O |
XO |
XXX |
|
2 |
X |
O |
X |
2º |
B |
- |
XO |
- |
XO |
- |
XXX |
2 |
X |
O |
O |
1º |
C |
- |
O |
XO |
XO |
XXX |
|
2 |
X |
X |
|
3º |
D |
- |
XO |
XO |
XO |
XXX |
|
3 |
|
|
|
4º |
O = Salto Válido.- X = Intento Nulo .- - = No intentó saltar
Si afecta a cualquier otro puesto, los competidores serán clasificados en el mismo lugar en la competición.
Cuando esté claro que el listón ha sido desplazado por una fuerza (causa) no relacionada con el competidor, por ejemplo, una ráfaga de viento:
a) Si dicho desplazamiento se produce después de que el competidor ha franqueado el listón sin tocarlo, entonces el intento será considerado válido.
b) Si dicho desplazamiento se produce por cualquier otra circunstancia se concederá un nuevo intento.
Zona de toma de impulso y de batida. La longitud mínima de la zona de toma de impulso deberá ser de 15 m., excepto en las competiciones a que se refiere el art. 12.1.a), b) y c) en que será de 20 m. Donde las condiciones lo permitan, dicha longitud deberá ser, por lo menos de 25 m. La zona de batida tiene que estar horizontal
Saltómetros. Puede utilizarse cualquier modelo o clase de saltómetros con tal de que sean rígidos. Deberán tener sólidamente fijos a ellos los soportes pare el listón. Serán suficientemente altos, para que sobresalgan, por lo menos, 10 cm. de la altura respectiva a la cual el listón se eleva. La distancia entre saltómetros no será inferior a 4 m. ni superior a 4,04 m. Los saltómetros no deberán ser desplazados durante la competición, a menos que el Juez Arbitro considere que el terreno de batida o zona de caída se encuentren inutilizables. En este caso, el cambio no deberá efectuarse hasta que haya terminado por completo una vuelta.
Soportes para el listón. Deberán ser planos y rectangulares, de 4 cm. de anchura y 6 cm. de longitud. Tendrán que estar fijados sólidamente a los saltómetros durante el salto y cada uno de ellos deberá quedar frente al saltómetro opuesto. Los extremos del listón se asentarán sobre los soportes de tal modo que si un competidor lo toca caiga fácilmente a tierra hacia delante o hacia atrás.
Los soportes del listón no pueden estar cubiertos con goma o con cualquier otro material que cause el efecto de aumentar la adherencia entre su superficie y la del listón, ni pueden tener ninguna clase de muelles. Deberá haber una separación de, al menos, 1 cm. entre los extremos del listón y los saltómetros.
La zona de caída. La zona de caída no deberá medir menos de 5 x 3 m. de largo. Para las competiciones del artículo 12.1 se recomienda que la zona no sea menos de 6 x 4 x 0,70 m.
Los saltómetros y la zona de caída deben de estar diseñados de tal modo que cuando se estén utilizando haya entre ellos un espacio libre de por lo menos 10 cm. para evitar el desplazamiento del listón por un movimiento de la zona de caída que produzca un contacto con los saltómetros.
El salto con pértiga
La competición. Los atletas solamente pueden hacer desplazar el listón en el sentido de la zona de caída, de modo que el plano vertical del borde del listón mas próximo al atleta puede estar situado en cualquier punto entre el punto 0 (prolongación del borde interno de la parte superior del tope de cajetín) y 80 cm. en el sentido de la zona de caída.
Antes de que comience la competición el participante deberá informar al oficial responsable qué posición de los saltómetros o de los soportes desea utilizar para su primer intento, y dicha distancia a los saltómetros deberá anotarse en la hoja de campo. Si posteriormente el competidor desea hacer algunos cambios, deberá informar inmediatamente al oficial responsable antes de que los saltómetros hayan sido puestos de acuerdo con sus iniciales deseos. El incumplimiento de esto tiene que llevar a la iniciación de su tiempo límite.
Intento nulo. Un atleta falla (intento nulo) si:
a) Después del salto, el listón no se queda sobre los tacos por la acción del competidor durante el salto; o
b) Él toca el suelo, incluyendo la zona de caída, con cualquier parte de su cuerpo o con la pértiga, mas allá del plano vertical de la parte superior del tope del cajetín, sin franquear primero el listón; o
c) Después de haber despegado del suelo, coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacía lo alto de la pértiga.
d) Durante el salto sujeta o coloca el listón con su/s mano/s.
Durante la competición se permite a los participantes que impregnen sus manos o la pértiga con una sustancia, a fin de obtener mejor sujeción.
No se permitirá el empleo de esparadrapo en las manos o dedos, excepto en el caso de cubrir una herida abierta
A nadie le estará permitido tocar la pértiga, a menos que esté cayendo apartándose del listón o de los saltómetros. Sin embargo, si alguien la tocara y el Juez Arbitro considerase que, si no fuera por dicha intervención, se hubiera producido el derribo del listón, el salto será registrado como fallido.
Si a un competidor se le rompe la pértiga al hacer un intento no se le contará como salto nulo y se le concederá al saltador un nuevo intento.
Pasillo de pértiga. La longitud mínima del pasillo de toma de impulso deberá ser de 40 m. Tendrá una anchura de 1,22 m. (± 0,01 m.). Estará delimitado por líneas blancas de 5 cm. de ancho. Donde las condiciones lo permitan, dicho pasillo no deberá medir menos de 45 m.
Saltómetros. Puede utilizarse cualquier modelo o clase de saltómetros con tal de que sean rígidos. La estructura metálica de la base y de la parte inferior de los saltómetros deberá ser cubierta con relleno de material apropiado de forma que proteja a los atletas y a las pértigas en la caída.
Soportes para el listón. El listón descansará en tacos de tal manera que, si es tocado por el competidor o por su pértiga, caiga fácilmente a tierra en el sentido de la zona de caída. La distancia entre los tacos, no será menor de 4,30 m. ni mayor de 4,37 m. Los tacos no pueden estar cubiertos con goma o con cualquier otro material que cause el efecto de aumentar la adherencia entre ellos y la superficie del listón, ni pueden tener ninguna clase de muelles.
Las pértigas. Los atletas pueden utilizar sus propias pértigas. A ningún participante se le permitirá usar la pértiga de cualquier otro competidor, excepto con el consentimiento de su dueño.
La pértiga puede ser de cualquier material o combinación de materiales, de cualquier longitud o diámetro, pero la superficie básica tendrá que ser lisa. La pértiga puede estar cubierta por capas de cinta adhesiva en la zona de agarre y en el extremo de su parte inferior.
La zona de caída. La zona de caída no deberá medir menos de 5 m (excluyendo piezas frontales) x 5 m. Los lados de la zona de caída más cercanos al cajetín serán colocados a 10 - 15 cm. del cajetín, con una inclinación fuera del cajetín en un ángulo de 30º aproximadamente. Para algunas competiciones internacionales la zona de caída será, al menos, de 6 m. de largo, (excluidas las piezas delanteras) x 6 m. de ancho x 0,80 m. de alto. Las piezas delanteras tendrán 2 m. de largo.
Las medidas del cajetín se indican en el siguiente dibujo.
Cadencia de los listones. Antes de comenzar la competición el Juez Jefe dará a conocer a los concursantes la altura a que se colocará el listón al iniciarse la prueba, y las distintas alturas a que será elevado al final de cada vuelta hasta que solamente quede un participante ganador de la competición o haya un empate para el primer puesto.
Intentos. Un competidor puede comenzar a saltar a cualquier altura de las previamente anunciadas por el Juez Jefe de la prueba y puede continuar saltando a su discreción a cualquier altura superior a aquella. Después de tres nulos consecutivos, cualquiera que fuera la altura en que se hubiesen producido, el concursante no puede seguir efectuando mas saltos, excepto en el caso de un desempate para el primer puesto.
Hasta que no quede más que un sólo participante ganador de la competición:
c) El listón nunca será elevado en menos de 5 cm. en la pértiga después de cada vuelta.
d) Nunca se incrementará la cadencia por la que se eleva el listón.
Esta regla no se aplicará una vez que los atletas todavía compitiendo están de acuerdo en elevar el listón a una altura para un Récord Mundial directamente.
Después de que el concursante haya ganado la competición, la altura o alturas a que se elevará el listón se decidirán después de que el Juez o Juez Arbitro a cargo de la prueba haya consultado los deseos del atleta.
Esto no se aplicará en una competición de Pruebas Combinadas.
En las Pruebas Combinadas el aumento de altura se hará uniformemente cada 3 cm. para la Altura y 10 cm. para la Pértiga durante toda la competición.
Medidas. Todas las medidas se tomarán perpendicularmente desde el suelo, en centímetros enteros hasta la parte mas baja del borde superior del listón. La medida de una nueva altura se hará antes que los competidores intenten franquearla. En todos los casos de récords, los jueces deberán comprobar la medida cuando el listón esté colocado a dicha altura y deberán comprobar la medición antes de cualquier intento posterior de récord si se ha tocado el listón desde la última medición.
Empates. Los empates se resolverán como sigue:
d) El participante con menor número de saltos a la altura en que se produzca el empate será el que obtenga el mejor puesto.
e) Si el empate aún continua, el competidor con el menor número total de intentos nulos (fallos) durante la competición hasta la altura últimamente franqueada inclusive, obtendrá el mejor puesto.
f) Si aún persiste el empate: Si afecta al primer puesto, los competidores empatados deben tener un salto más en la altura mas baja en la que cualquiera de los participantes implicados en el empate haya perdido el derecho a continuar saltando, y si no se logrará una decisión se hará elevar o descender el listón, si los concursantes franquean o fallan respectivamente, 2 cm. en el salto de Altura y 5 cm en el salto con Pértiga, debiendo hacer un intento en cada altura hasta que el empate sea resuelto. Los participantes así empatados tienen que saltar en cada ocasión en que se decida el empate
Si afecta a cualquier otro puesto, los competidores serán clasificados en el mismo lugar en la competición.
Cuando esté claro que el listón ha sido desplazado por una fuerza (causa) no relacionada con el competidor, por ejemplo, una ráfaga de viento:
c) Si dicho desplazamiento se produce después de que el competidor ha franqueado el listón sin tocarlo, entonces el intento será considerado válido.
d) Si dicho desplazamiento se produce por cualquier otra circunstancia se concederá un nuevo intento.
Los lanzamientos
Orden de actuación. Los participantes deberán competir en el orden sorteado. Si hay una competición de calificación precediendo a la final habrá un nuevo sorteo para la final.
Cuando haya ocho competidoras o menos se permitirán seis intentos a cada uno. En ambos casos el orden de competición para las últimas tres vueltas será en orden inverso al de la clasificación lograda con sus registros realizados en los tres primeros intentos.
Registro de intentos. En todas las pruebas de lanzamientos donde haya más de ocho competidores, se permitirán tres intentos a cada uno, y a los ocho con mejor actuación válida se les permitirá efectuar tres intentos adicionales. En caso de un empate para el último puesto de calificación éste se resolverá de acuerdo con la segunda mejor marca de los implicados, que será decisiva para el desempate; si este continúa, el tercer resultado mejor y así sucesivamente.
En el siguiente gráfico se muestra la clasificación y el orden de actuación en la fase de la mejora, tras los tres primeros lanzamientos.
|
Ronda previa |
|
|
Pase a la mejora |
||||
|
1° |
2° |
3° |
Mejor |
Orden |
4° |
5° |
6° |
A |
16,38 |
17,34 |
16,94 |
17,34 |
6° |
15,20 |
17,15 |
16,10 |
B |
16,50 |
15,84 |
13,22 |
16,50 |
3° |
16,39 |
- |
- |
C |
x |
x |
17,10 |
17,10 |
4° |
16,94 |
x |
16,31 |
D |
16,94 |
17,15 |
16,83 |
17,15 |
5° |
x |
x |
17,34 |
E |
15,50 |
x |
x |
15,50 |
2° |
16,37 |
14,68 |
16,50 |
Retrasos. Un competidor en una prueba de concurso que se retrase injustificadamente en hacer un intento, se expone a que no se le permita efectuarlo, registrándose como un intento nulo. El Juez Arbitro, teniendo en cuenta todas las circunstancias, será quien debe decidir si se trata de un retraso sin justificación.
El Juez responsable debe indicar al participante que todo esta dispuesto para iniciar su intento, y el periodo permitido para efectuarlo deberá comenzar desde ese momento. Si un atleta decide no realizar el intento posteriormente, éste será considerado como nulo una vez que el periodo de tiempo acordado para hacerlo haya pasado.
Si el tiempo permitido finaliza una vez que el competidor ya inició su intento, éste le será permitido efectuarlo
Homologación de artefactos. En todas las competiciones internacionales los artefactos utilizados deberán cumplir las especificaciones de la IAAF. Sólo los artefactos que posean un Certificado de Homologación de la IAAF, vigente, podrán ser utilizados.
Todos estos artefactos deben ser suministrado por el Comité Organizador para todas las competiciones internacionales (artículo 12.1.a). En estas competiciones los participantes no estarán autorizados a utilizar otros artefactos.
No se podrá hacer ninguna modificación a los artefactos durante la competición. En todas las demás competiciones que no se desarrollen según el art. 12.1.a) los competidores podrán utilizar sus propios artefactos, siempre que estos sean controlados y marcados como aprobados por el Comité Organizador antes de la competición y se pongan a disposición de todos los participantes.
Protección personal. No se permitirá a los competidores utilizar instrumento o dispositivo alguno de cualquier clase que sea, como por ejemplo, atarse dos o más dedos juntos con cinta o esparadrapo- que, en alguna forma les sirva de ayuda durante la ejecución del lanzamiento. El uso de esparadrapo en la mano no será permitido, excepto en caso de necesidad para cubrir un corte abierto o herida. Sin embargo, se permite poner cinta o esparadrapo en los dedos individualmente en el lanzamiento de martillo. Los dedos así cubiertos deberán mostrarse al Juez Jefe de la prueba antes de que ésta comience.
El uso de guantes no está permitido, excepto para el lanzamiento de martillo. En este caso los guantes deben ser lisos por las dos caras y las puntas de los dedos, salvo el pulgar, tienen que quedar a la vista.
Con el fin de obtener un mejor agarre, se permite a los competidores el empleo de una sustancia apropiada solamente en sus manos. Además, los lanzadores de martillo pueden utilizar dichas sustancias en sus guantes, y los lanzadores de peso en su cuello.
A fin de evitar lesiones de la columna vertebral, los competidores pueden usar un cinturón de cuero o de algún otro material apropiado.
En el lanzamiento de jabalina, un competidor puede llevar protección en el codo
Los círculos. El diámetro interior del círculo deberá medir 2,135 m. (± 5 mm) en Lanzamiento de Peso y 2,50 m. (± 5 mm.) en Lanzamiento de Disco. El martillo puede lanzarse desde el círculo de disco siempre que el diámetro de este círculo se haya reducido de 2,50 a 2,135 mm, colocándole un aro circular en el interior.
Ningún competidor puede esparcir o pulverizar sustancia alguna en el círculo ni en sus zapatillas.
Pasillo para el lanzamiento de Jabalina. La longitud del pasillo de impulso para la jabalina no deberá exceder de 36,5 m. ni ser inferior a 30 m. Donde las condiciones lo permitan, dicho pasillo no será menor de 33,5 m. Estará señalado con dos líneas paralelas de 5 cm. de anchura, trazadas a 4 m. una de otra. El lanzamiento se efectuará desde detrás de un arco de círculo trazado con radio de 8 m.
Nota.- Es falta si un competidor comienza su carrera más allá de 36,5 metros medidos desde el interior del borde que delimita el arco.
Zona de caída. El sector de caída será de ceniza o de hierba o de otro material adecuado en el que el artefacto deje huella.
a) Excepto para el lanzamiento de jabalina, la zona de caída estará delimitada por líneas blancas de 5 cm. de ancho, que formarán un ángulo de 34´92 º de tal forma, que si se prolongan los borden internos de las líneas, pasarían a través del centro del circulo.
b) En el Lanzamiento de Jabalina el sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 5 cm. de anchura, de tal modo que si los bordes internos de las líneas se prolongan deberían pasar por las dos intersecciones de los bordes interiores del arco y las líneas paralelas que delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan en el punto central del circulo del cual el arco forma parte. El sector tendrá así 29 º aproximadamente.
En el lanzamiento de Peso, Disco y Martillo los artefactos deberán ser lanzados desde un círculo y la Jabalina desde un pasillo. En el caso de lanzamiento desde un círculo, el competidor tiene que comenzar desde una posición estacionaria dentro del círculo. Se permite al competidor tocar el interior del aro que forma el círculo. En el lanzamiento de Peso también podrá tocar el interior del contenedor.
El lanzamiento será considerado como nulo si el competidor:
a) Suelta indebidamente el peso o la Jabalina al hacer cualquier intento.
b) Después de haber penetrado en el interior del círculo e iniciado un lanzamiento toca con cualquier parte de su cuerpo la parte superior del aro o en el suelo del exterior del círculo.
c) En el lanzamiento de Peso toca con cualquier parte de su cuerpo la parte superior del contenedor.
d) En el lanzamiento de Jabalina toca con cualquier parte del cuerpo el terreno exterior al pasillo de toma de impulso incluyendo las líneas que delimitan el área de lanzamiento.
Motivos generales de lanzamientos nulos:
Peso |
Disco |
Martillo |
Jabalina |
Soltar, agarrar o realizar algún movimiento indebido |
|
Interrumpir el lanzamiento después de que la cabeza del martillo haya tocado el suelo. |
Soltar, agarrar o realizar algún movimiento indebido |
Tocar el círculo o fuera de él con cualquier parte del cuerpo |
Tocar el círculo o fuera de él con cualquier parte del cuerpo |
Tocar el círculo o fuera de él con cualquier parte del cuerpo |
Tocar el arco, más allá de él o fuera del pasillo con cualquier parte del cuerpo |
Tocar la parte superior del contenedor |
|
|
La jabalina no cae sobre la punta |
El peso cae fuera del sector |
El peso cae fuera del sector |
La cabeza del martillo cae fuera del sector |
La punta de la jabalina cae fuera del sector |
Salir del círculo antes de que caiga el peso |
Salir del circulo antes de que el disco caiga |
Salir del círculo antes de que el martillo caiga |
Abandonar el pasillo antes de que la jabalina haya caído |
Salir del círculo por delante de la línea blanca |
Salir del círculo por delante de la línea blanca |
Salir del círculo por delante de la línea blanca |
Salir del pasillo por delante del arco o prolongación |
Exceder injustificadamente el tiempo permitido |
Exceder injustificadamente el tiempo permitido |
Exceder injustificadamente el tiempo permitido |
Exceder injustificadamente el tiempo permitido |
Siempre que durante un intento no se hayan infringido las reglas relativas a cada lanzamiento, el competidor puede interrumpir el intento una vez comenzado, puede poner el artefacto en el suelo dentro o fuera del pasillo de toma de impulso y puede también salir de éstos en la forma que se exige en el apartado 17, antes de volver al pasillo o al círculo y comenzar un nuevo intento.
Para que un lanzamiento sea válido, el peso, el disco, la cabeza del martillo (incluyendo cualquier parte del artefacto que no toque el terreno en el impacto) y la punta de la jabalina, tendrán que caer completamente al interior de los bordes internos de las líneas blancas del sector de caída.
Un competidor no puede salir del círculo o pasillo hasta que el artefacto haya tocado el suelo.
Para los lanzamientos hechos desde un círculo, cuando el competidor salga del circulo, el primer contacto con la parte superior del aro de hierro o con el terreno al exterior del círculo tiene que hacerse completamente detrás de la línea blanca que está trazada fuera del mismo y pasa teóricamente por el centro del círculo.
En el caso de la jabalina, cuando el competidor abandone el pasillo, el primer contacto con las líneas paralelas o el terreno exterior al pasillo deberá realizarlo completamente detrás de las líneas dibujadas desde las extremidades del arco, en ángulo recto a las líneas del pasillo.
Después de realizado cada lanzamiento el artefacto deberá llevarse a la zona del círculo o pasillo; nunca se devolverá lanzándolo
Mediciones. En todas las pruebas de lanzamiento, las mediciones deben registrarse hasta el 0,01 m. inferior a la distancia alcanzada, si la distancia medida no es un centímetro entero. Las mediciones de cada intento se harán inmediatamente después de cada intento:
a) Desde la parte mas cercana de la huella producida por la caída del peso, disco y cabeza del martillo, hasta el interior de la circunferencia del círculo a lo largo de una línea hasta el centro del círculo.
b) Para la prueba de Jabalina, desde donde la punta de la cabeza de la jabalina toca el suelo por primera vez, hasta el borde interno del arco, a lo largo de una línea que vaya desde dicha huella hasta el centro del círculo del que el arco forma parte.
Marcadores. Se puede disponer de un banderín o señalizador para indicar el mejor lanzamiento de cada competidor, e ira situado externamente y a lo largo de las líneas que delimitan el sector de caída. Igualmente se puede disponer de un banderín o señalizador para indicar el actual Récord del Mundo y en caso apropiado, el existente Récord Nacional o Continental.
El lanzamiento de peso
- El orden de los participantes en el lanzamiento del peso deberá ser sorteado.
- En aquellas competiciones en las que haya más de ocho atletas participantes se permitirán:
- Tres intentos a cada uno de los competidores. Finalizados los mismos, se concederá otros
- Tres intentos adicionales a los 8 mejores clasificados en la primera fase. En caso de un empate para el último puesto de calificación éste se resolverá de acuerdo con la segunda mejor marca de los implicados, que será decisiva para el desempate; si este continúa, el tercer resultado mejor y así sucesivamente.
- Cuando haya ocho atletas o menos se permitirán seis intentos a cada uno. En ambos casos el orden de competición para las últimas tres vueltas será en orden inverso al de la clasificación lograda con sus registros realizados en los tres primeros intentos.
- En la zona de competición, y antes del inicio de la prueba, cada lanzador tendrá derecho a varios ensayos de calentamiento, que deberán efectuarse por el orden del sorteo, siempre bajo la supervisión de los Jueces.
- Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los lanzadores utilizar los círculos o el terreno dentro del sector, con o sin artefactos, para efectuar ensayos.
- El atleta deberá lanzar desde el círculo específico y comenzar el lanzamiento desde una posición estática, dentro del mismo. Un lanzamiento será declarado nulo cuando:
Ø El artefacto no cae enteramente dentro de los bordes internos del sector de caídas.
Ø Una vez iniciado el lanzamiento el atleta toca con cualquier parte de su cuerpo la parte superior del aro o el suelo del exterior.
Ø El atleta sale del círculo antes de que el artefacto haya tocado el suelo.
- El atleta puede llevar una venda para proteger de cualquier lesión a la muñeca. También, con el fin de evitar lesiones de la columna vertebral, los lanzadores pueden usar un cinturón de cuero o de algún otro material apropiado.
El peso será lanzado desde el hombro con una sola mano. En el momento en que el competidor se sitúa en el círculo para comenzar el lanzamiento, el peso debe tocar el cuello o la barbilla o estar muy cerca de ella, y la mano no puede descender de esta posición durante la acción del lanzamiento. El peso no debe llevarse más atrás del plano de los hombros.
Contenedor. Construcción: Estará pintado de blanco y hecho de madera o cualquier otro material apropiado, y en forma de arco, de modo que su borde interior coincida con el borde interior del aro del circulo. Se construirá de manera que pueda ser fijado sólidamente en el suelo. Estará colocado equidistante entre las líneas del sector.
Dimensiones del contenedor. El contenedor medirá 11,2 cm. a 30 cm. de anchura, 1,15 m (± 1 cm.) de largo en el interior y 10 cm. (± 2 cm.) de altura en relación con el nivel del interior del círculo.
El círculo tendrá un diámetro de 2,13 metros.
El Peso. Construcción. El peso será macizo, de hierro, latón u otro metal que no sea mas blando que el latón, o bien una envoltura o casco de cualquiera de estos metales, relleno de plomo u otro material. Tendrá forma esférica y la superficie del peso será lisa y no áspera. Para ser lisa, el promedio en la altura de la rugosidad de la superficie será menor de 1,6 micras.
Se ajustará a las características siguientes:
PESO |
Hombres |
Mujeres |
Mínimo competición |
7,265 Kg. |
4 Kg. |
Oscilación para la competición |
Entre 7,265 Kg. y 7,285 Kg. |
4,005 - 4,025 Kg |
Diámetro mínimo |
110 mm |
95 mm |
Diámetro máximo |
130 mm |
110 mm |
El lanzamiento de disco
- El orden de los participantes en el lanzamiento del disco deberá ser sorteado.
- En aquellas competiciones en las que haya más de ocho atletas participantes se permitirán:
- Tres intentos a cada uno de los competidores. Finalizados los mismos, se concederá otros
- Tres intentos adicionales a los 8 mejores clasificados en la primera fase. En caso de un empate para el último puesto de calificación éste se resolverá de acuerdo con la segunda mejor marca de los implicados, que será decisiva para el desempate; si este continúa, el tercer resultado mejor y así sucesivamente.
- Cuando haya ocho atletas o menos se permitirán seis intentos a cada uno. En ambos casos el orden de competición para las últimas tres vueltas será en orden inverso al de la clasificación lograda con sus registros realizados en los tres primeros intentos.
- En la zona de competición, y antes del inicio de la prueba, cada lanzador tendrá derecho a varios ensayos de calentamiento, que deberán efectuarse por el orden del sorteo, siempre bajo la supervisión de los Jueces.
- Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los lanzadores utilizar los círculos o el terreno dentro del sector, con o sin artefactos, para efectuar ensayos.
- El atleta deberá lanzar desde el círculo de 2,50 metros de diámetro y comenzar el lanzamiento desde una posición estática, dentro del mismo.
- Un lanzamiento será declarado nulo cuando:
Ø El artefacto no cae enteramente dentro de los bordes internos del sector de caídas.
Ø Una vez iniciado el lanzamiento el atleta toca con cualquier parte de su cuerpo la parte superior del aro o el suelo del exterior.
Ø El atleta sale del círculo antes de que el artefacto haya tocado el suelo.
- El atleta puede colocarse, con el fin de evitar lesiones de la columna vertebral, un cinturón de cuero o de algún otro material apropiado.
Construcción. El cuerpo del disco puede ser sólido o hueco y será de madera u otro material apropiado, con una llanta o anillo de metal, el borde del cual debe ser circular. La sección transversal del borde será redonda formando un verdadero círculo con un radio aproximado de 6 mm. Puede tener placas circulares metálicas incrustadas en el centro de sus caras. También puede estar construido sin dichas placas con tal de que el área equivalente sea plana y las medidas y peso total del disco correspondan las especificaciones. Ambas caras del disco deberán ser idénticas y no presentarán muescas, puntas salientes ni bordes cortantes. El disco, incluyendo la superficie del anillo, será liso y no áspero, uniforme en todas sus partes.
Peso del artefacto. En la categoría absoluta masculina 2 Kg. y en la femenina 1 Kg. Otras características del disco son las siguientes:
Disco |
Hombres |
Mujeres |
Mínimo competición |
2 Kg. |
1 Kg. |
Oscilación para la competición |
2,005-2,025 Kg. |
1,005-1,025 Kg. |
Diámetro exterior |
219 –221 mm |
180 – 182 mm |
Diámetro placa central |
50 – 57 mm |
50 – 57 mm |
Grosor zona placas |
44 – 46 mm |
37 – 39 mm |
Grosor llanta o anillo (a 6 mm del borde) |
12 mm |
12 mm |
Jaula. Todos los lanzamientos de disco deberán efectuarse desde el interior de una jaula o cerco para garantizar la seguridad de los espectadores, del Jurado y de los competidores. La jaula especificada en este artículo está proyectada para su uso con espectadores alrededor de toda la pista, y con otras pruebas. La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de tal forma que sea capaz de detener un disco de 2 Kg. moviéndose a una velocidad de hasta 25 m. por segundo. Su acondicionamiento deberá ser de tal manera que, al mismo tiempo que detiene el disco, no haya peligro de su rebote en los elementos fijos de la jaula, volviendo al atleta o yendo sobre la parte superior de la jaula.
La red para la jaula puede estar hecha de apropiada cuerda de fibra natural o sintética, o alternativamente, de dúctil o altamente tensible alambre de acero. A fin de garantizar la continua seguridad de la jaula, la red de acero deberá inspeccionarse cada 12 meses.
La jaula deberá tener forma de U en su planta como se indica en el esquema. La anchura de la boca será de 6 m. y estará a una distancia de 7 m. delante del centro del círculo de lanzamiento. La altura de los paneles de red o red colgante en su punto mas bajo, deberá ser, como mínimo de 4 m.
El lanzamiento de jabalina
- El orden de los participantes en el lanzamiento de la jabalina deberá ser sorteado.
- En aquellas competiciones en las que haya más de ocho atletas participantes se permitirán:
- Tres intentos a cada uno de los competidores. Finalizados los mismos, se concederá otros
- Tres intentos adicionales a los 8 mejores clasificados en la primera fase. En caso de un empate para el último puesto de calificación éste se resolverá de acuerdo con la segunda mejor marca de los implicados, que será decisiva para el desempate; si este continúa, el tercer resultado mejor y así sucesivamente.
- Cuando haya ocho atletas o menos se permitirán seis intentos a cada uno. En ambos casos el orden de competición para las últimas tres vueltas será en orden inverso al de la clasificación lograda con sus registros realizados en los tres primeros intentos.
- En la zona de competición, y antes del inicio de la prueba, cada lanzador tendrá derecho a varios ensayos de calentamiento, que deberán efectuarse por el orden del sorteo, siempre bajo la supervisión de los Jueces.
- El atleta deberá lanzar desde el pasillo de 4 metros de ancho y comenzar el lanzamiento desde una posición estática, dentro del mismo. Las dimensiones del pasillo se indican en el siguiente gráfico:
- Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los atletas utilizar el pasillo de lanzamientos, con o sin jabalina, para efectuar ensayos.
- Un lanzamiento será declarado nulo, entre otras situaciones, cuando:
Ø El artefacto no cae enteramente dentro de los bordes internos del sector de caídas.
Ø Una vez iniciado el lanzamiento el atleta toca con cualquier parte de su cuerpo el suelo del exterior.
Ø El atleta sale del pasillo antes de que el artefacto haya tocado el suelo.
a) La Jabalina tendrá que cogerse por la encordadura. Deberá lanzarse por encima del hombro o de la parte superior del brazo utilizado para su lanzamiento y no debe ser lanzada en un movimiento de rotación. Los estilos no clásicos están prohibidos.
b) Un lanzamiento será válido únicamente si la punta de la cabeza metálica toca el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina.
c) En ningún momento, durante el lanzamiento y hasta que la jabalina haya sido proyectada al aire, puede un competidor girar sobre sí completamente, de modo que dé la espalda al arco de lanzamiento.
- Si la jabalina se rompe en cualquier momento, durante el lanzamiento o mientras está en el aire, no se contará como un intento nulo, siempre que haya sido ejecutado conforme a este artículo. Si por la circunstancia indicada un competidor pierde el equilibrio y comete una falta, ésta no le será tenida en cuenta y se le concederá un nuevo intento.
- El atleta puede colocarse, con el fin de evitar lesiones de la columna vertebral, un cinturón de cuero o de algún otro material apropiado.
- La Jabalina. Se compondrá de tres partes. Una cabeza, un asta y una empuñadura de cuerda. El asta podrá ser compacta (maciza) o hueca y estará construida de metal u otro material apropiado para formar un todo fijo e integrado. El asta tendrá fija a ella una cabeza metálica terminando en una punta aguda.
- La jabalina debe ser previamente homologada para ser utilizada en una competición oficial.
- La empuñadura que deberá cubrir el centro de gravedad no excederá del diámetro del asta en más de 8 mm. Puede tener una superficie de diseño regular no deslizante, pero sin correas, muescas ni incisiones de ninguna clase. La empuñadura será de grosor uniforme.
- La sección transversal de la jabalina deberá ser uniformemente circular de uno a otro extremo. El artefacto deberá tener las siguientes características:
Medidas, incluida la empuñadura |
Hombres |
Mujeres |
Peso mínimo para la competición |
800 g. |
600 g. |
Oscilación para la competición |
805 - 825 g. |
605 - 625 g. |
Longitud total |
2,60 - 2,70 m. |
2,20 - 2,30 m. |
Longitud cabeza metálica |
250 - 330 mm. |
250 - 330 mm. |
Distancia desde la punta de la cabeza hasta el CG |
0,90 - 1,06 m. |
0,80 - 0,92 m. |
Diámetro del asta en su parte mas gruesa |
25 - 30 mm. |
20 - 25 mm. |
Anchura de la empuñadura de cuerda |
150 - 160 mm. |
140 - 150 mm. |
- La jabalina no deberá tener partes movibles u otros dispositivos que pudieran cambiar su CG o sus características de lanzamiento durante la trayectoria de éste
El lanzamiento del martillo
- El orden de los participantes en el lanzamiento del martillo deberá ser sorteado.
- En aquellas competiciones en las que haya más de ocho atletas participantes se permitirán:
- Tres intentos a cada uno de los competidores. Finalizados los mismos, se concederá otros
- Tres intentos adicionales a los 8 mejores clasificados en la primera fase. En caso de un empate para el último puesto de calificación éste se resolverá de acuerdo con la segunda mejor marca de los implicados, que será decisiva para el desempate; si este continúa, el tercer resultado mejor y así sucesivamente.
- Cuando haya ocho atletas o menos se permitirán seis intentos a cada uno. En ambos casos el orden de competición para las últimas tres vueltas será en orden inverso al de la clasificación lograda con sus registros realizados en los tres primeros intentos.
- En la zona de competición, y antes del inicio de la prueba, cada lanzador tendrá derecho a varios ensayos de calentamiento, que deberán efectuarse por el orden del sorteo, siempre bajo la supervisión de los Jueces.
- Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los lanzadores utilizar los círculos o el terreno dentro del sector, con o sin artefactos, para efectuar ensayos.
- El atleta deberá lanzar desde el círculo específico y comenzar el lanzamiento desde una posición estática, dentro del mismo. El círculo tendrá un diámetro de 2,13 metros y el ángulo del sector de caídas de 34,92º. Ver gráfico siguiente.
- En el comienzo de un lanzamiento, antes de efectuar los volteos o giros preliminares, se permite al competidor colocar la cabeza del martillo sobre el suelo, dentro o fuera del círculo.
- Un lanzamiento será declarado nulo cuando:
Ø El artefacto no cae enteramente dentro de los bordes internos del sector de caídas.
Ø Una vez iniciado el lanzamiento el atleta toca con cualquier parte de su cuerpo la parte superior del aro o el suelo del exterior.
Ø El atleta sale del círculo antes de que el artefacto haya tocado el suelo.
- No se considerará lanzamiento nulo si la cabeza del martillo toca el suelo o la pletina de hierro del círculo cuando el atleta realiza los volteos o giros; pero si después de haber tocado el suelo o la pletina de hierro del circulo detiene el lanzamiento para comenzarlo de nuevo, se le contará como un intento nulo
- Si el martillo se rompe durante el lanzamiento o cuando esté en el aire no se contará como un intento nulo, salvo que el atleta incumpla antes la reglamentación. Si por esta circunstancia, un competidor pierde el equilibrio y comete una falta, ésta no le será tenida en cuenta y se le concederá un nuevo intento.
- Se permite a los lanzadores del martillo colocar esparadrapo en los dedos, de manera individual y nunca atando dos o más dedos. También utilizar guantes, que deben ser lisos por las dos caras. Las puntas de los dedos, salvo el pulgar, tienen que quedar a la vista. Asimismo para obtener un mejor agarre, se permite a los competidores el empleo de una sustancia apropiada solamente en sus manos.
- A fin de evitar lesiones de la columna vertebral, los lanzadores pueden usar un cinturón de cuero o de algún otro material apropiado.
Características del martillo. El martillo está compuesto por tres partes: una cabeza metálica, un cable y una empuñadura.
- Cabeza. Será maciza, de hierro u otro material que no sea mas blando que el latón, o bien una envoltura o casco de metal relleno de plomo u otro material sólido, con un diámetro mínimo de 110 mm. para hombres y 95 mm. para mujeres. Su forma será completamente esférica.
- Cable. Será de un solo trozo de alambre de acero, recto e irrompible, de 3 mm. de diámetro como mínimo, que no pueda estirarse apreciablemente durante la ejecución del lanzamiento. Este cable puede estar doblado en anillo en uno o ambos extremos como medio de unión.
- Asa. Será sólida y rígida hecha de una sola pieza sin goznes o juntas articuladas de ninguna especie. Tendrá forma de triángulo isósceles o de sector en forma de círculo. No podrá alargarse de modo sensible durante el lanzamiento. Deberá ir unida al cable de tal manera que, al voltear el martillo, no pueda aumentar la longitud total de éste. La empuñadura será recta y tendrá 115 mm de longitud. El asa puede tener una empuñadura recta o curvada y su interior tendrá una anchura máxima de 130 mm. y una longitud máxima de 110 mm. El cable irá unido a la cabeza del martillo por medio de un eslabón giratorio, que puede ser sencillo o montado sobre un cojinete de bolas. La empuñadura irá unida al cable mediante una vuelta de éste. No se puede utilizar un eslabón giratorio.
Otras dimensiones del martillo son las siguientes:
Martillo |
Hombres |
Mujeres |
Mínimo competición |
7,260 Kg. |
4 Kg. |
Oscilación para la competición |
7,265-7,285 Kg. |
4,005-4,025 Kg. |
Longitud |
1175 –1215 mm |
1160 – 1195 mm. |
Diámetro de la cabeza |
110 – 130 mm |
95 – 110 mm |
Jaula. Todos los lanzamientos de martillo deberán efectuarse desde el interior de una jaula o cerco para garantizar la seguridad de los espectadores, del Jurado y de los competidores. La jaula especificada en este artículo está proyectada para su uso con espectadores alrededor de toda la pista, y con otras pruebas, celebrándose en el interior.
Donde su destino no sea éste, y especialmente en zonas de entrenamiento, una construcción mucho mas simple puede ser completamente satisfactoria. Puede solicitarse a las Federaciones Nacionales u oficinas de la IAAF información disponible al efecto.
La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de tal forma que sea capaz de detener la cabeza de un martillo de 7,26 Kg. moviéndose a una velocidad de hasta 32 m. por segundo. Su acondicionamiento deberá ser de tal manera que no haya peligro de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la jaula. Con tal de que satisfaga todos los requerimientos de este artículo, puede emplearse cualquier forma de diseño de jaula y construcción.
La jaula deberá tener forma de U en su planta como se indica en el esquema. La abertura de la boca deberá tener una anchura de 6 m. y estará a una distancia de 7 m. delante del centro del círculo de lanzamiento. La altura de los paneles de red o de la red colgante deberá medir, como mínimo 7 m. para los paneles/red colgante en la parte trasera de la jaula y, al menos, 10 m. para los últimos paneles de 2,80 m. adyacentes a las puertas giratorias.
El frente de la jaula deberá ir provisto de 2 paneles de red móviles de 2 m. de anchura, de los cuales sólo uno será operativo cada vez. La altura mínima de los paneles de red deberá ser de 10 m.
El panel izquierdo se usa para los lanzadores que giren en sentido contrario a las agujas del reloj y el derecho para los lanzadores que giran en el sentido de las agujas del reloj.
Cuando se desee utilizar la misma jaula para el Lanzamiento de Disco y Martillo, la instalación puede adaptarse en dos formas alternativas: La más simple es un círculo en el que puedan encajarse dos aros concéntricos, de 2,125 y 2,50 m. pero esto implica utilizar la misma superficie del círculo para los lanzamientos de martillo y disco. La jaula de martillo será usada para el lanzamiento de disco fijando los paneles de red móviles fuera de la abertura de la jaula.
Cuando se desee tener círculos separados para el martillo y el disco, en la misma jaula los dos círculos tendrán que colocarse uno detrás del otro con sus centros separados 2,37 m. en la línea central del sector de lanzamiento, y con el círculo del disco delante. En este caso los paneles de red móviles serán usados para el lanzamiento de disco.