Página personal

Terminología y aspectos básicos

Una vez definida la clasificación de  las capacidades motrices y centrándonos exclusivamente en las denominadas condicionales, si bien alguna de ellas va a tener una alta dependencia de los parámetros coordinativos, a continuación se relacionan las capacidades físicas:

Fuerza: Es la capacidad que posee el ser humano de originar la tensión necesaria para intentar vencer u oponerse a una resistencia a través de su estructura muscular. Si se produce movimiento, se denomina fuerza dinámica y en caso contrario,  fuerza estática o isométrica.

Resistencia: Es la capacidad física y psicológica del sujeto de soportar un nivel de esfuerzo determinado durante un tiempo prolongado. También se asocia a la capacidad de conseguir una eficiente recuperación tras el esfuerzo. Se clasifica en:

Resistencia Aeróbica. Expresada en aquellos esfuerzos físicos de baja intensidad que permiten capturar y utilizar el oxígeno necesario para la combustión muscular

Resistencia Anaeróbica. Manifestada en esfuerzos presididos por una alta intensidad que origina una deuda de oxígeno, lo que provoca en el sujeto una sensación de ahogo. Clasificación: resistencia a la velocidad máxima o capacidad de soportar la velocidad máxima, sin pérdidas significativas de velocidad a través del metabolismo anaeróbica aláctico (fosfocreatina); resistencia a la velocidad submáxima o capacidad de soportar la velocidad submáxima con la menor pérdida posible de velocidad a través del metabolismo anaeróbico láctico (glucógeno).

Velocidad: Es la capacidad de realizar acciones, segmentarias o globales, en el menor tiempo posible. La velocidad puede manifestarse en forma de:

Ø  Velocidad de reacción. Tiempo mínimo necesario para establecer una respuesta a un determinado estímulo.

Ø  Velocidad gestual. Capacidad de realizar movimientos acíclicos a gran velocidad frente a resistencias bajas. También denominada velocidad acíclica (acción única), velocidad de movimiento o velocidad gestual. Ejemplos: acción de esgrima, lanzamiento de jabalina o saque de tenis.

Ø  Velocidad frecuencial. Capacidad de realizar movimientos cíclicos a gran velocidad frente a resistencias bajas. Ejemplos: skippings o carreras en tramos lanzados.

Ø  Velocidad de desplazamiento. Capacidad de recorrer un espacio determinado en el menor tiempo posible. Cuando se modifican las condiciones de ejecución, por ejemplo en carrera en plano descendente, se puede provocar velocidades superiores a lo normal (supervelocidad).

Flexibilidad: Es la capacidad de provocar un amplio movimiento en una articulación. Puede ser activa o dinámica o pasiva.

En la realidad es muy infrecuente que se manifiesten las cualidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia o flexibilidad) en un estado puro, sino con unas ciertas superposiciones (fuerza-resistencia, resistencia a la velocidad, fuerza explosiva, etc.). Es por ello que, aunque se asocien inicialmente los ejercicios a una determinada cualidad, existe una estrecha interrelación e influencia entre los mismos.

Las cualidades físicas representan las condiciones motoras de tipo endógeno que permiten la formación y correcta ejecución de las destrezas deportivas. Se distinguen dos tipos de preparación física (general y específica), cuyas características respectivas se indican en la diapositiva 1.


 

         Diapositiva 1Rasgos y diferencias básicas entre la preparación física general y específica

 

Debido a la amplia riqueza motriz que posee el atletismo, la condición física especial de determinadas modalidades tendrá rasgos muy peculiares y diferentes a las de otras. En el presente documento se incidirá en la preparación física general de los atletas, sin considerar su especialidad deportiva. 

La mejora de la condición física general de los atletas, se describirá a través de la clasificación de las categorías oficiales del atletismo español, desde la benjamín hasta la junior, indicadas en la diapositiva 2, con la intención de facilitar su comprensión. No obstante, con respecto a las categorías, que responden simplemente a edades cronológicas, según el día y año de nacimiento, es preciso apuntar diversas consideraciones:

1.      Es difícil determinar con exactitud la terminación de un período evolutivo y el inicio de otro. Cada sujeto se desarrolla individualmente y tiene su propio "ritmo" de maduración. Por ello, el entrenador deberá analizar el estado evolutivo del niño para establecer las cargas necesarias, más que la mera consideración de su pertenencia a una determinada categoría. Es posible que la edad cronológica no coincida con la biológica, en 2 ó 3 años. La estatura, el peso y el resto de las medidas absolutas no pueden ser utilizadas como indicadores fidedignos de maduración. Sin embargo, el grado de desarrollo óseo sí puede ser considerado como índice de maduración somática general.

2.      A medida que transcurren las fases, la práctica deportiva se convierte en menos global y en más específica. Es decir, al principio tendrá más importancia el trabajo polivalente (condicional y coordinativo).

3.      Una parte importante de los objetivos propios de cada fase, deben conseguirse en las clases de Educación Física, por lo que habrá que llevar un control de lo que el niño hace en las mismas para coordinarlo adecuadamente con el trabajo que se desarrolle a través de la práctica atlética u otros deportes.


Diapositiva 2: Edades correspondientes a las categorías atléticas oficiales en España, hasta la júnior, y su equivalencia estimada al curso académico y grado evolutivo de maduración.

 

En cualquier caso, es preciso resaltar que hasta el inicio de la pubertad el protagonismo del desarrollo de la condición física tendrá menor relevancia que la mejora de las capacidades coordinativas diapositiva 3).

Diapositiva 3: Evolución de las capacidades coordinativas y condicionales (Adaptado de Grosser y col, 1989).

 

Por otra parte, existen claras diferencias y similitudes que hay que establecer, ya desde las fases de formación en las categorías inferiores, para optimizar el rendimiento de los atletas en edades posteriores. La identificación adecuada de los requisitos necesarios en cada una de las disciplinas del atletismo, unida al aprovechamiento eficaz de las fases sensibles representan las referencias a seguir. Tal y como expresa el pedagogo soviético V.A. Sujomlinski, “lo desaprovechado en la infancia jamás se recupera en los años de juventud y menos aún en una edad más madura"  (Citado por Volkov y Filin, 1.983, 53).

Con el objeto de presentar globalmente una propuesta sobre las cargas estándar  se indica en la tabla 1 una orientación básica en el desarrollo de la condición física, según las edades y fases sensibles. En cualquier caso, la progresiva especialización deportiva, provocará tendencias específicas y diferenciadores, según las disciplinas atléticas de las que se trate.

 

 

 

BENJA.

ALEV.

INFANT.

CADETE

JUVEN.

JÚNIOR

 

 

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

SESIONES SEMANALES

 

2-3

2-3

2-3

2-3

3-4

3-4

4-5

4-5

5-6

5-6

6-7

6-7

VOLUMEN / SESIÓN (Min.)

 

60-80

60-80

90-120

90-120

120-150

120-150

VELOCIDAD DE REACCIÓN

*

*

*

*

**

**

**

**

***

***

***

***

*

*

*

*

**

**

**

**

***

***

***

***

VELOCIDAD FRECUENCIAL

*

*

*

*

**

**

**

**

***

***

***

***

*

*

*

*

**

**

**

**

***

***

***

***

VELOCIDAD GESTUAL

 

 

*

*

*

**

**

**

***

***

***

***

 

 

*

*

**

**

**

***

***

***

***

***

VELOCIDAD LOCOMOCIÓN (ALACTICO)

*

*

*

*

*

**

**

**

***

***

***

***

*

*

*

*

**

**

**

***

***

***

***

***

FUERZA MAXIMA

 

 

 

 

 

 

*

**

**

**

***

***

 

 

 

 

 

*

*

**

**

**

***

***

FUERZA RAPIDA

*

*

*

*

*

**

**

**

**

***

***

***

*

*

*

*

**

**

**

**

***

***

***

***

FUERZA RESISTENCIA

 

 

 

 

*

*

*

*

**

**

***

***

 

 

 

 

*

*

**

**

**

***

***

***

RESISTENCIA ANAERÓBICA LÁCTICA

 

 

 

 

 

 

 

*

**

**

**

***

 

 

 

 

 

 

*

**

**

***

***

***

RESISTENCIA AERÓBICA

*

*

*

*

**

**

**

**

***

***

***

***

*

*

*

*

**

**

**

**

***

***

***

***

MOVILIDAD ARTICULAR

**

**

**

**

***

***

***

***

***

***

***

***

**

**

**

**

***

***

***

***

***

***

***

***

Tabla 1.  Distribución de cargas de condición física, según las fases sensibles y estado evolutivo supuesto de los/as niños/as  pertenecientes a las  categorías oficiales atléticas vigentes en España. (* Iniciación: 1-2 sesiones/semana; ** Desarrollo: 2-3 sesiones/semana; *** Entrenamiento habitual: 3-4 sesiones/semana. (Isidoro Hornillos, 2005).

 

Existen muchos factores que van a condicionar el rendimiento deportivo del niño pero, entre ellos, pueden destacarse los genéticos, sociales y pedagógicos. A nivel genético los aspectos étnicos van a mediatizar las características físicas y, consecuentemente, el mayor o menor éxito en determinadas disciplinas. Piénsese, por ejemplo, en los atletas de Kenya, especialmente dotados para las carreras de fondo, en los que se ha encontrado que sus niveles de lactato se acumulan más lentamente en su sangre, en comparación con corredores europeos. Pero también va a ser decisiva la propia herencia genética individual, que es intransferible en relación a otros individuos. Variables como la talla, constitución, porcentajes de fibras, etc adquieren una enorme importancia en el rendimiento deportivo.

Pero también las influencias sociales son determinantes en el futuro deportivo de los niños. Parece que las costumbres sociales condicionan la práctica deportiva. A medida que una sociedad transita hacia un estado de confort, los deportes con una mayor exigencia física, como el atletismo o el ciclismo se resienten. También las exigencias académicas, cada vez más acentuadas, limitan las posibilidades de practicar deporte con regularidad, así como la mayor oferta cultural y  recreativa, con menos compromiso. Las campañas de captación de talentos pierden validez, por la falta de respuesta de los jóvenes.

 

 

 

Buscar en el sitio

© 2013 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratis Webnode